Entrevista a Quim Vilanova, artista y profesor de visual y plástica.
Vamos a intentar conocer un poco más a fondo la obra del “Institut Tren Exprés" y consecuentemente a su creador.
- ¿Con que manifestación artística te identificas más?

Aquella que es capaz de hacer llegar a través del lenguaje visual el complejo mundo de las emociones. Éstas tienen que tener unos ingredientes que en su conjunto me lleguen y me sorprendan. No tienen que ser necesariamente complejos. A veces una pequeña obra artística, un pequeño poema, una película realizada con pocos medios, dice mucho más que una obra espectacular. Me identifico especialmente con el expresionismo abstracto.
- ¿Cómo se puede compaginar ser artista con ser profesor?
No se puede. Procuro vivirlo lo mejor que puedo. Ser profesor es difícil saber actualmente en qué consiste, dado que es un proceso diario con muchas variables educativas y con muchos alumnos que conllevan muchas incidencias, que hay canalizar, utilizando a menudo el sentido común. Lástima que no acabe de ver, aunque lo puedo suponer, los resultados.
Ser artista no sé tampoco lo que es en realidad, lo que quiero es comunicarme mediante la pintura, para hacer sentir y compartir con los otros alguna emoción. De hecho intento ser así yo mismo.
- ¿Puedes explicar el proceso de creación de esta obra de arte?
La locomotora es una actividad más, del aprendizaje de los alumnos de la Optativa de 4º de la ESO y de alumnos del Departamento de Orientación. Empieza por la idea, sigue el dibujo o diseño del proyecto, luego el procedimiento a emplear y al final se construye el artefacto. La locomotora es una forma escultórica efímera, construida con objetos varios y mobiliario del centro, conos, aros, mesas, sillas, cubos, cinta adhesiva, film de plástico transparente y otros elementos. El alumno aprende a reutilizar objetos modulares de su entorno, que ensamblados pueden formar una escultura.
- ¿Qué sentido metafórico tiene?
En este caso “Institut Tren Exprés” es la metáfora del mismo instituto como comunidad educativa que quiere avanzar. La locomotora tiene un gran depósito en donde se cuece todo lo necesario para que funcione todo nuestro complejo mundo educativo y humano. Como que se construyó por Navidad, el vapor blanco salido por la chimenea no podía ser otro que el de los buenos deseos para todos.
Junto con Nefer hablamos y sopesamos las diferentes actividades que podemos realizar con los diversos cursos. Fue ella quien me proporcionó la idea de la locomotora. Luego lo hablé con el grupo de 4º de la ESO y con las profesoras de Orientación. Y nos pusimos en acción.
- ¿Se puede enseñar a un alumno a ser sensible y a apreciar una obra de arte?
Es una pregunta muy difícil de contestar. Pienso que no puede ser bueno enseñar a ser sensible o apreciar una obra de arte, ya que quiero que el alumno descubra y aprenda a ser libre. Por descontado que nuestro anhelo como docentes, es procurar transmitir la sensibilidad hacia el arte.
- ¿Cuáles son vuestros objetivos en la clase de Educación Visual y Plástica?
Dotar a los alumnos de los recursos necesarios del lenguaje visual y plástico, para que puedan realizar, dar sentido e interpretar una representación gráfica. Éstos son los objetivos programados. Pero cada curso, cada grupo, cada alumno, requieren objetivos diversos para su formación que procuramos atender humanamente de la mejor manera.
- ¿Qué dificultades te puedes encontrar al impartir tu materia?
Muchas. El mismo Sistema Educativo es el principal escollo. Parece paradójico pero es así. El lenguaje visual y plástico no ha sido contemplado, nunca, como instrumento esencial para la formación del conocimiento. Las pocas horas que esta materia tiene dentro del diseño curricular del sistema educativo lo demuestra. La formación musical, lo mismo. La formación artística se resiente en la educación secundaria y por desgracia en la cultura de la sociedad que vivimos. Pienso que el sistema educativo actual es una reliquia de hace dos siglos. Para empezar la “Educación Secundaria Obligatoria” tendría que perder lo de secundario y obligatorio.
Entrevista realizada por: Maria Sánchez García