Recuerdos.

Somos un instituto que hace muchas cosas interesantes, divertidas, creativas. . . En muchos centros sucede esto mismo, lo sabemos. Pero también somos conscientes de que hacer memoria histórica es importante. Nuestra intención es poder recoger algunas de estas experiencias. Ya contamos con una revista y una página web fantásticas y pretendemos trabajar en esta misma dirección. La finalidad no es otra que jugar una vez más con las letras, con las palabras, con las imágenes, con los sonidos, con los colores. . . y a través de ellos comunicar, compartir, ilusionarnos y recrear momentos mágicos del mundo de la enseñanza. El objetivo es hacerlo a través de la fantástica mirada de los alumnos. Con su ingenio y su percepción iremos construyendo este blog.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 12-13. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 12-13. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de juny del 2015

Ariadna Montfort Ballarina

La Contra LA VANGUARDIA 23/07/2012 Víctor Amela
“He aprendido las virtudes de ser un caracol"
Tengo 28 años. Nací en Vilassar de Mar y vivo en Tel Aviv. Tengo pareja. Estudié danza en mi pueblo, en la Royal Academy of Dancing de Londres y en la escuela de Maurice Béjart. Los políticos deberían representar a la sociedad y no lo hacen. Soy agnóstica

Es usted un cerebro fugado?

Me fui en busca de algo que aquí no podía encontrar.
¿Y adónde fue?
Llegué a la Royal Academy of Dance de Londres a los 17 años. Luego ingresé en la escuela del mítico Maurice Béjart en Lausana, donde estuve dos años trabajando nueve horas al día, seis días por semana.

¿Conoció a Béjart?

Sí, tenía 75 años. Decía que actuar era como un combate, de él aprendí el deuxième souffle, que nos transmitió a base de entrenarnos con clases de kendo, un arte marcial.

Hasta el último aliento.

Sí, al final de la jornada, cuando ya no podíamos más, nos imponía una clase durísima. Así descubrí que existe un momento exquisito y muy curioso de transición entre el "no puedo más, voy a desplomarme de agotamiento" y ese segundo aliento que nos brinda una fuerza y resistencia increíbles y que no sabíamos que poseíamos.

¿Duro, marcharse de casa tan joven?

Era la primera vez que viajaba. Me fui sin miedo y con muchas ganas, pero tuve una crisis de identidad. Yo era de pueblo, corté con todo lo conocido, y no hablaba francés.

Se espabiló.

Tras actuar con el Béjart Ballet, trabajé cuatro años en el Stadttheater Bern Ballet.

Una gran compañía llena de bailarines.

Sí, y pronto descubrí que en la vida profesional hay menos compañerismo que en la escuela. Yo era la más joven y me sentí sola, aparte de que el alemán me costó mucho. En una gran compañía aprendes mucho, pero no dejas de ser una pieza de un engranaje.

¿Por eso abandonó?

Me fui porque uno de los coreógrafos invitados que vino a trabajar con nosotros, de la compañía israelí Batsheva, nos dio clases de gaga, una técnica muy innovadora que me fascinó. Quise conocer personalmente al artífice, el director y coreógrafo de la Batsheva Dance Company Ensemble, Ohad Naharin.

¿Se despidió y se fue a Tel Aviv?

Y conseguí entrar en la compañía y profundizar en esa técnica, que transformó mi manera de bailar.

¿En qué consiste?

Improvisación guiada sin retroalimentación y sin espejos, de manera que no te puedes juzgar, y donde la herramienta fundamental es la imaginación. Aprendí que las posibilidades del movimiento y de la búsqueda y creación de este son interminables e infinitas.

¿Cómo de infinitas?

Tanto puedo flotar como pesar cincuenta toneladas. La gravedad se puede desafiar, vale la pena jugar a identificar y romper con nuestros patrones naturales de movimiento. Con una buena dosis de imaginación puedo crear tantas texturas y colores de movimiento como me dé la gana.

Cambió de compañía, pero no de país.

Tres años después entré en la compañía Inbal Pinto & Avshalom Pollak, con la que durante cuatro años he recorrido el mundo y he actuado por primera vez en Barcelona, donde he decidido quedarme.

No ha elegido el mejor momento.

Las crisis son dramáticas y ojalá no tuviéramos que pasar por ellas, pero también son potenciadoras de la creatividad. La gente está más alerta, más despierta. Nos las ingeniamos y de repente surgen ideas creativas para poder seguir adelante.

Una visión valiente.

La crisis hace que lo que en un momento nos parecía imposible o un disparate se convierta de pronto en la nueva realidad.

¿Piensa seguir bailando?

Sí, y creando. Me ilusiona introducir en España el método de fisioterapia de Ilan Lev, en el que me he certificado y que me parece revolucionario: a mí me ha ayudado a comprender tantas cosas...

Cuénteme.

Hoy sé que el dolor no es un enemigo, sino el indicador de que hay un problema, y que las soluciones las llevamos dentro aunque no seamos conscientes de ello.

Interesante.

No sólo el cerebro envía órdenes al cuerpo; a través del movimiento pasivo podemos enviar información al cerebro, sobre todo al subconsciente, dibujando nuevos mapas que clarificarán conexiones perdidas o rotas entre diferentes partes de nuestro cuerpo y que son la causa de los problemas.

No ha perdido usted el tiempo en estos once años de ausencia.

Tengo mucho que procesar: todos los aprendizajes de estos años rodando por el mundo. He aprendido que es importante sonreír, que recoges lo que siembras. Pero nos olvidamos demasiado a menudo de sonreír, y es esencial si nuestro deseo es sentirnos bien. He aprendido las virtudes de ser un caracol.

¿Un caracol?

Todo lo que tienes lo llevas puesto. Por tanto, de la misma manera que nos gusta que nuestro hogar sea acogedor y agradable, es importante que estemos en paz con nosotros mismos, conocernos y aceptarnos. Sé que puede sonar a tópico, ¡pero es tan fácil perderse cuando eres trotamundos...!

¿Con qué dificultades se ha topado?

Es un estilo de vida que puede crear confusión e inestabilidad, pero el hecho de que el denominador común de un sinfín de situaciones, buenas y malas, y en todo tipo de contextos desconocidos sea yo misma, me ha enseñado que si aprendes a confiar en ti, estás siempre en casa.

Bienvenida

Me llega a la redacción la semblanza escrita por una madre orgullosa de una joven bailarina que se marchó hace once años y que tras recorrer el mundo ha vuelto a Barcelona convertida en gran profesional de la mano de la compañía israelí Inbal Pinto & Avshalom Pollak Dance para bailar en el Grec. Es uno de los pocos cerebros fugados que han decidido volver, pese a la crisis, con intención de quedarse. Quiere crear, enseñar las técnicas aprendidas de sus maestros -entre ellos, Maurice Béjart, uno de los coreógrafos más representativos de la transición de la danza clásica a la moderna-, como la técnica gaga del coreógrafo Ohad Naharin o la terapia basada en el movimiento de Ilan Lev.

FALLING ANGELS'12

Coreografia de Jiri Kylián (Praga, 1947) creada l’any 1989 per a 8 ballarines amb música de tambors basada en música cerimonial ritual de Ghana (Àfrica occidental) del compositor minimalista Steve Reich (Nova York, 1936) titulada Drumming  (1971).
Aquesta dansa d’escenografia senzilla i vestuari auster, deixa al descobert la figura femenina, punt de partida de la creació de Kylián. La interpretació de la coreografia és controvertida, mentre per uns representa el nou rol de la dona en el segle XX en la cultura occidental, per altres no hi ha altre significat que la bellesa del moviment.
Kylián rep influències del surrealisme i del minimalisme en la creació d’aquesta peça. S’hi aprecia la combinació de línies clàssiques i moviments percussius i tallants que recorden la tècnica de Martha Graham. Predomina el moviment del conjunt amb alguns moments on es trenca parcialment aquest uníson.
Els alumnes de l’assignatura d’Història de la Música i de la Dansa de 2n de batxillerat vam fer una versió del fragment inicial d’aquesta coreografia amb la música interpretada també en directe. Representa un treball de la musicalitat amb un únic element, el ritme i també un treball important de coordinació i moviment de grup. Va ser el curs 2012-2013 i aquí en teniu el vídeo.



dimarts, 12 de maig del 2015

"Retallades NO!" 25 de Abril del 2013

RETALLADES NO!

Reivindiquem,
El que volem
Igual vosaltres sempre feu el que voleu
I cridarem ben fort i clar

I sempre igual, és el mateix, 
prometen el que no és

Prou, prou, prou retallades a tothom
L’escola pública té drets,
I tenim 
Dret, dret, dret només volem el que és just, educació de qualitat

Ja estem farts, de demanar que l’educació és el futur,
Així que
Prou, prou, prou retallades a l’educació.



Trabajos Audiovisuales '12-'13

Els alumnes de 3r d’ESO a l’assignatura de MÚSICA fan un treball audiovisual a partir de l’estudi d’un estil musical actual, des del blues fins la música electrònica.
Aquí en teniu tres mostres del curs 2012-2013:
 SOUL: Respect d’Aretha Franklin. Otis Redding va escriure i fer un primer enregistrament d’aquesta cançó l’any 1965 però la versió més coneguda és la que en va fer Aretha Franklin dos anys més tard. Respect es va convertir en un Hit i va fer l’Aretha Franklin la Reina del Soul. La cançó és també un himne a l’emanipació i l’alliberament de moltes dones, cansades, exhaustes, fartes de sacrificar-se, de no rebre res a canvi i de no dir res davant les agressions de l’autoritat masculina. Demanen respecte i la fi d’un ordre injust amb una impressionant autoritat sexual, cosa que en aquella època era inusual i molt valent.

La versió que en fan la Lorena....., Laura Hamú, ........ mostra aquesta situació amb una molt bona caracterització i posada en escena.

PUNK: Blitzgrieg Bop de The Ramones. Cançó de l’any 1975 considerada una de les més emblemàtiques del punk rock. El seu significat és vague i obscur. “Blitzgrieg” es pot traduir com a “Guerra Llampec” i era la tàctica de guerra que utilitzava l’Alemanya nazi durant la 2ª Guerra Mundial. Consistia en un atac directe i ràpid per destruir les defenses dels territoris envaïts i així conquerir-los més ràpid. Segons alguns, la cançó parla de la violència de les bandes de carrer. Per altres és, senzillament, una cançó per passar-ho bé amb el seu famòs cor al principi “hey...ho...let’s go”.
La versió que en van fer Ruben Pubill, Víctor Esteve, Pau.......... i Joan Riera incorpora elements que recorden la idea de la guerra llampec però el to predominant és molt humorístic.
FUNK: Thriller de Michael Jackson. De l’any 1982 inclosa a l’àlbum del mateix nom que va convertir Jackson en una de les estrelles indiscutibles del pop i li va permetre superar moltes barreres racials dins la indústria de la música. Va batre rècords de vendes, de premis i va arribar a pràcticament tots els racons del planeta. Possiblement el vídeo de la cançó hi va ajudar. Michael Jackson va transformar el vídeo musical en una forma d’art i una eina de promoció mitjançant l’ús de complexes històries, rutines de ball i efectes especials.

La versió de l’Àlex Arenas i de la Rashida..... amb l’ajut de molts amics de l’institut intenta reproduir el vídeo original. Molt bones localitzacions, una treballada caracterització i bona coordinació en les coreografies. Ho té tot per ser un èxit!





dimarts, 24 de febrer del 2015

“Elefant”

Entrevista a Néfer Rovira, artista y profesora de visual y plástica.
Vamos a intentar conocer un poco más a fondo la obra del “Elefant" y consecuentemente a su creadora. 


-     ¿Con que manifestación artística te identificas más?
En mi cabeza y en mi corazón hay muchos cuadros que me gustan muchísimo y que me emocionan: Adán y Eva de Dürer, un Goya, un Bosco, la pintura flamenca, el arte expresionista alemán, el abstracto americano, el impresionismo francés…
Me conmueve las esculturas de Oteiza más que las de Chillida. Me gusta más el Millares que Tàpies, ya que considero que es precursor de este. En definitiva, me gustan todas las obras de arte siempre y cuando sean buenas. Pero me identifico mucho más con el arte anónimo: prehistórico, egipcio, románico…Siempre me imagino que si hubiese vivido en esas épocas yo también pintaría en las paredes sin tantas pretensiones, como una función más de la sociedad del momento y sin tener que firmar. La firma de autor, es un invento narcisista del Renacimiento.

-     ¿Cómo se puede compaginar ser artista con ser profesor?
Reflexionando sobre los años ya pasados, mirando hacia atrás, diría que en realidad sí se puede compaginar. Yo he efectuado gran parte de mi obra siendo profesora.
Muy de vez en cuando solicito permisos por asuntos propios sin ninguna retribución económica. A cambio no voy de vacaciones y dejo de hacer cosas que me suponga gastar dinero. Estos periodos de tiempo que me he quedado en casa, me ayudan a encontrar mi centralidad y a equilibrarme un poco. Pero esta porción de tiempo ante tantos años de docencia es insignificante. De hecho, aunque no pinte no paro de imaginarme cuadros. Trabajar de este modo no lo aconsejo a nadie; es agotador y a lo largo de los años pasa factura: cansancio y tristeza. Diría que es una presión excesiva.
Hablando con franqueza, en realidad, no se puede compaginar: son dos mundos muy densos y profundos, con tantos matices que a veces pienso si podré ser profesora o ser pintora en mi próximo proyecto, en mi próximo curso.


-     ¿Puedes explicar el proceso de creación de esta obra de arte? ¿Qué sentido metafórico tiene? ¿Cómo aparece la idea?
Por mi modo de ser, me cuesta decir que no; así que, cada vez que el centro me pide que cree una imagen, lo hago. En el fondo me gusta hacer cosas diferentes para romper la rutina. Empiezo a pensar como dar forma a todas estas cuestiones sin que se tenga que gastar mucho dinero.
Se me ocurrió aprovechar el mobiliario del instituto para hacer grandes estructuras ensamblándolos y forrándolos con film transparente.
A todos los alumnos que tengo en este momento los responsabilizo de una parte del montaje: USEE, tercero, cuarto, segundo, pasarelas y a veces algún alumno expulsado que encuentro en la entrada del instituto o en el comedor.
No quería hacer ni un árbol de Navidad ni un camello. Se me ocurrió lo del elefante, como animal exótico. Pero en realidad quería vengarme de un rey estúpido que por diversión se atreve a asesinar un animal tan bello. Encima, hace ostentación fotografiándose con el elefante abatido. Aquella foto, se me quedó grabada: el animal murió con la cabeza apoyada a un árbol. Es un gesto “in extremis” que muchos animales hacen cuando les faltan las fuerzas intentando así que la columna se tensione para poderse mantener erguidos. Las patas doblegadas hacia atrás redondas y fuertes me conmueven, con las pezuñas que parecen arcos.
Los elefantes, siempre tienen un rostro muy amable, como los delfines. Se mueven lentamente mirándote de reojo sin malicia alguna.
Este rey necio no se entera de nada. Cada arruga de un elefante refleja la orografía y la climatología del paisaje, es el resultado de miles de años.
Muchas veces pienso en los elefantes. Me gusta la curvatura de la columna vertebral que termina en cola, la barriga grandota de un herbívoro, las orejas –abanico- (a mí me iría bien tenerlas), la trompa con sus cinco sentidos… Las crías hacen caras de inocentes. También conozco un relato en donde a un elefante pequeño se le hacen caracolillos de mar en las comisuras de las orejas porque vive cerca del Mediterráneo.
Me da rabia que mi venganza simbólica me dé tanto trabajo mientras el rey, con una voz de embudo viejo, lo único que dijo es: “lo siento mucho, no volverá a ocurrir”. ¡Faltaría más!
Yo haría una postal de la monarquía española donde apareciera la fotografía de la pata de un elefante aplastando una corona Real y el sello postal con la cara de cualquier retrato de los esperpentos de Goya.
La idea aparece cuando sentada, observando a los alumnos en clase, me imagino también las mesas, sillas y taburetes de otra forma.
¿Se puede enseñar a un alumno a ser sensible y a apreciar una obra de arte?
Sí, aunque yo siempre trato a los alumnos desde su propia sensibilidad que ya tienen innata. A partir de este punto es importante que el alumno se exprese. Es un proceso dificultoso porque no hay unas condiciones óptimas para dar un margen amplio a los alumnos. También yo a menudo no tengo fuerzas. Las obras de arte se pueden enseñar, explicar, mostrar y redescubrir.
Hace muchos años fui profesora de plástica en una escuela de la Diputación de Barcelona; solo duré un trimestre ya que quise hacer una exposición de sesenta títeres en “Els Quatre Gats”. Envié unas frases a la responsable del Departamento de Educación de la Diputación en la que les decía que quizás, esta exposición, también era una forma de enseñar.

-     ¿Cuáles son vuestros objetivos en la clase de Educación Visual y Plástica?
Que los alumnos trabajen desde el principio hasta  el final de cada proceso. Que valoren el libro y que se respeten entre ellos.
Que haya un equilibrio entre el contenido y la manera de expresarse de cada persona. Que se sientan bien en la hora de plástica.

-     ¿Qué dificultades te puedes encontrar al impartir tu materia?
Dispersión, malos hábitos (posturales, de relación, de estructura mental errónea o poco saludable), autoestima muy baja, desorientación, masificación. Pocas horas de currículum en la etapa de ESO con un temario desbordante. Falta de espacio. También puede suceder que la saturación de situaciones pueda bloquearme. Creo que los profesores tienen que ser jóvenes si se quieren impartir unas clases dinámicas y más arriesgadas.
Por parte de la mayoría de los alumnos la gran dificultad es la poca autonomía y la pereza a la hora de pensar soluciones.
Aun así, estoy contenta de mis alumnos; ellos me han enseñado muchas cosas que yo no sabía. 

Entrevista realizada por: Maria Sánchez García


dimarts, 20 de gener del 2015

"Prou retallades"

Una vez más  los institutos de Catalunya (incluyendo el de Canet) expresan su desacuerdo con la “LOMCE”, la nueva ley que el gobierno central pretende imponer. Durante el curso se han realizado diversas actividades reivindicativas:
-Una manifestación en Barcelona
-Colgar carteles en el instituto
- Aún nos manifestamos todos los miércoles, llevando las camisetas amarillas
El día 25 de Abril de 2012 en el Centro de Secundaria de Canet se llevó a cabo una particular manifestación:
Un grupo de profesores y alumnos se encerraron en el Instituto después del horario escolar para organizar una “Flashmove” en la que  manifestaron el parecer de los miembros del centro.
En varios casos, como con las pancartas e  informaciones sobre los recortes en la WEB del instituto, hubo complicaciones. Si estamos en un país democrático, ¿por qué el inspector obligó a quitarlo todo?