Recuerdos.

Somos un instituto que hace muchas cosas interesantes, divertidas, creativas. . . En muchos centros sucede esto mismo, lo sabemos. Pero también somos conscientes de que hacer memoria histórica es importante. Nuestra intención es poder recoger algunas de estas experiencias. Ya contamos con una revista y una página web fantásticas y pretendemos trabajar en esta misma dirección. La finalidad no es otra que jugar una vez más con las letras, con las palabras, con las imágenes, con los sonidos, con los colores. . . y a través de ellos comunicar, compartir, ilusionarnos y recrear momentos mágicos del mundo de la enseñanza. El objetivo es hacerlo a través de la fantástica mirada de los alumnos. Con su ingenio y su percepción iremos construyendo este blog.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 14-15. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 14-15. Mostrar tots els missatges

dimarts, 5 d’abril del 2016

Anuncio Yeray Freire y Marcel Sales'16

Nos ha gustado mucho este proyecto porque nos ha ayudado a todos a acabar de entender el tema de la publicidad y a trabajarlo de una manera más divertida. Hemos disfrutado más realizando el anuncio en vídeo que cuando hicimos el fotográfico, ya que estamos más acostumbrados a verlos en la televisión.

Anuncio Paula B, Anna, Felipe, Ibra'16

Nos ha gustado mucho este proyecto porque nos ha ayudado a todos a acabar de entender el tema de la publicidad y a trabajarlo de una manera más divertida. Hemos disfrutado más realizando el anuncio en vídeo que cuando hicimos el fotográfico, ya que estamos más acostumbrados a verlos en la televisión.

dimarts, 29 de setembre del 2015

Jornada Esportiva Solidària 14-15

Este año hemos vuelto a celebrar la "Jornada Esportiva Solidària", donde los alumnos eligen un deporte a cambio de traer al instituto un paquete de arroz o de pasta (por ejemplo) que es destinado al banco de alimentos local. Los deportes de mi curso fueron: hockey, petanca, fútbol sala, baloncesto en silla de ruedas y mini-baloncesto.

En mi caso elegí hockey y los monitores fueron muy amables. Ellos eran alumnos de 1º de Bachillerato que realizaban esa actividad a cambio de una nota de Educación Física. A pesar de ello, nos ayudaron en todo lo posible y nos enseñaron técnicas de hockey muy útiles. Para calentar dimos unas vueltas corriendo y después estiramos. Luego hicimos un pequeño torneo (éramos cuatro equipos) y tras esa competición (mi grupo quedó clasificado el segundo) jugamos un partido 2 a 2, siempre con un monitor en nuestro equipo ayudándonos. También ganamos ese partido (9-7) y exhaustos, nos fuimos a la ducha. Fue una gran mañana, pero me quemé la rodilla y rompí mis pantalones de chándal. Supongo que la victoria tiene un precio.

dilluns, 22 de juny del 2015

La derrota de Don Quijote

Representación de un fragmento del relato de Don Quijote. los alumnos de 1º de bachillerato.

VIAJE A ALEMANIA

Vídeo creado por Ivan Alvarado con capturas del viaje que hicieron los alumnos a Krefeld.

VIDEOCPLIPS 3r ESO

Els alumnes de 3r d’ESO a l’assignatura de MÚSICA fan un treball audiovisual a partir de l’estudi d’un estil musical actual, des del blues fins la música electrònica.
Aquí en teniu tres mostres del curs 2012-2013:

SOUL: Respect d’Aretha Franklin. Otis Redding va escriure i fer un primer enregistrament d’aquesta cançó l’any 1965 però la versió més coneguda és la que en va fer Aretha Franklin dos anys més tard. Respect es va convertir en un Hit i va fer l’Aretha Franklin la Reina del Soul. La cançó és també un himne a l’emanipació i l’alliberament de moltes dones, cansades, exhaustes, fartes de sacrificar-se, de no rebre res a canvi i de no dir res davant les agressions de l’autoritat masculina. Demanen respecte i la fi d’un ordre injust amb una impressionant autoritat sexual, cosa que en aquella època era inusual i molt valent.
La versió que en fan la Lorena....., Laura Hamú, ........ mostra aquesta situació amb una molt bona caracterització i posada en escena.

PUNK: Blitzgrieg Bop de The Ramones. Cançó de l’any 1975 considerada una de les més emblemàtiques del punk rock. El seu significat és vague i obscur. “Blitzgrieg” es pot traduir com a “Guerra Llampec” i era la tàctica de guerra que utilitzava l’Alemanya nazi durant la 2ª Guerra Mundial. Consistia en un atac directe i ràpid per destruir les defenses dels territoris envaïts i així conquerir-los més ràpid. Segons alguns, la cançó parla de la violència de les bandes de carrer. Per altres és, senzillament, una cançó per passar-ho bé amb el seu famòs cor al principi “hey...ho...let’s go”.
La versió que en van fer Ruben Pubill, Víctor Esteve, Pau.......... i Joan Riera incorpora elements que recorden la idea de la guerra llampec però el to predominant és molt humorístic.
FUNK: Thriller de Michael Jackson. De l’any 1982 inclosa a l’àlbum del mateix nom que va convertir Jackson en una de les estrelles indiscutibles del pop i li va permetre superar moltes barreres racials dins la indústria de la música. Va batre rècords de vendes, de premis i va arribar a pràcticament tots els racons del planeta. Possiblement el vídeo de la cançó hi va ajudar. Michael Jackson va transformar el vídeo musical en una forma d’art i una eina de promoció mitjançant l’ús de complexes històries, rutines de ball i efectes especials.

La versió de l’Àlex Arenas i de la Rashida..... amb l’ajut de molts amics de l’institut intenta reproduir el vídeo original. Molt bones localitzacions, una treballada caracterització i bona coordinació en les coreografies. Ho té tot per ser un èxit!

Taller de Veu amb Ezequiel Casamada

Durant el segon trimestre d’aquest curs ens ha vistitat el tenor i pintor sabadellenc Ezequiel Casamada. Ha fet personatges d’òperes tan importants com Rigoletto de Verdi, El barber de Sevilla de Rossini, La Bohème, Tosca i Madama Butterfly  de Puccini i també ha cantat el Carmina Burana de Karl Orff. Ha participat també com a cantant i actor amb el grup Cordeteatre amb el que interpreten de forma teatralitzada els fragments operístics més populars.
Tot un privilegi, doncs, que ens fes un taller de veu als alumnes de 1r de batxillerat d’arts escèniques, música i dansa i ens va endinsar en el món de l’òpera a través d’audicions i interpretacions en directe. Amb ell vam escoltar els diferents tipus de veus humanes i alguns exemples de les infinites maneres de cantar. I el vam escoltar a ell en el seu registre de tenor i també de baríton, cantant òpera i musical. Espectacular! Escoltar un cantant d’òpera de tan aprop és molt impactant i l’emoció arriba directa.
Després vam cantar nosaltres i la cosa ja va ser una mica diferent...l’Ezequiel ens va ensenyar a escalfar la veu, vam fer uns exercicis d’afinació i vam començar a aplicar tot això en un petit repertori que havia preparat. No vam cantar òpera sinó música actual, però la tècnica del cant és essencial en qualsevol estil.
Va ser tota una experiència de la que en vam sortir més contents, més il.lusionats i molt satisfets. El poder del cant i de la música és real: és transformador. Vam sortir del taller una mica millors que no pas hi havíem entrat.


Entrevista a los alumnos de la Barcelona World Race

LA WORLD RACE

Habéis estado trabajando la World Race desde hace tiempo dentro y fuera del instituto junto a varios porfesores. ¿Con qué palabras describiríais esta experiencia?
David Nielsen: Una experiencia única y emocionante.
Laia Ondonez: Nueva.
Mohamed Zehknini: Nueva, también.
Victòria Espinosa: Ha sido muy interesante.
Glòria Espinosa: Divertida.

Os habéis informado de los tripulantes, de cómo viven su vida en el mar y fuera de él. ¿Por qué creéis que la gente, con los peligros que conlleva, quiere participar en esta competición?
 Bloc BWRD.N: Porque les gusta vivir estas experiencias, disfrutan navegando y observando el mar.
L.O: Es su afición y se lo pasan bien haciendo esto.
M.Z: No quieren que desaparezca esta manera de vivir tantas aventuras y quieren seguir navegando y participando en estas competiciones.
V.E: Porque les gusta hacerlo, saben que estan preparados y que lo pueden hacer.
G.E: Quieren seguir descubriendo nuevas cosas y se lo pasan bien haciéndolo.

OS CONOCÉIS Y CREÁIS LOS GRUPOS DE TRABAJO

En vuestra primera actividad os dividieron en seis grupos mediante un juego: Aventura, Bitàcola, Horitzó, As de guia, Drassanes i Brúixola ¿Cómo ves esta manera de formar los grupos de trabajo? ¿Qué resaltarías de esos juegos?
D.N: A mi me gustó, porque te mezclas con todo el mundo y termina siendo un grupo aleatorio, así que puedes ir con más gente que no sean solo tus amigos. Si los hubieramos escogido a lo mejor hubiera quedado gente sin grupo o apartada. Lo que más me gustó de los juegos fue el momento de coger el papel y buscar a toda la gente de nuestro equipo. La sensación de saber que trabajaríamos juntos fue muy gratificante.
L.O:  Fue muy divertido gracias a los juegos y la encontré más justa ya que así los grupos estaban más equilibrados. De los juegos resaltaría el haber conocido a gente que antes no conocía.
M.Z: Estuvo muy bien ya que como ha dicho David era aleatorio y no podías saber con quién trabajarías hasta que terminara el juego. Lo más divertido fue cuando, después de tener los grupos hechos, nos pusimos a jugar a juegos todos juntos.
V.E: Fue mucho más divertido que como hacemos los grupos normalmente, además podías juntarte con gente que alomejor ni conocías y podías empezar nuevas amistades. Estoy de acuerdo con lo que ha dicho David, el momento de leer el papel fue muy divertido ya que tenías la oportunidad de conocer a gente nueva.
G.E: Me gustó mucho ya que, como ha dicho Victoria, conocí a gente de otras clases que antes no sabía ni que estaban en el centro y, en parte, eso fue lo que más me gustó de los juegos.

¿CÓMO HACER LA VUELTA AL MUNDO?

En la siguiente sesión, pusisteis en común ideas para dar la vuelta al mundo y organizar el viaje. ¿Cómo os organizaríais vosotros para ir a hacer la World Race, teniendo en cuenta que estáis en un barco y atendiendo a todo lo que has aprendido? ¿Cómo os imaginabais que debía de ser vivir una aventura como esta antes de empezar el proyecto?
D.N: Yo me llevaría chubasqueros y guantes para abrigarme, y me llevaría Yatekomos, ya que se hacen en un momento y pesan muy poco. Pensaba que competir en la World Race era mucho más fácil y simple.
L.O: Calcularía el tiempo para distribuir la comida y el agua y me llevaría ropa
M.Z: Antes de empezar el proyecto me pensaba que los navegantes sólo tenían que navegar y dormir mucho.






¿QUÉ SABEMOS DE LA WORLD RACE?

Tras esas dos primeras clases, creasteis grupos más pequeños teniendo en cuenta vuestros intereses. En ellos trabajasteis con un proyecto en el cual buscasteis información. ¿Qué queríais aprender vosotros? 
D.N: Yo hice el proyecto de las barcas antiguas, teníamos dos ideas en mente, este y los barcos de la world race. Estudiamos las partes de las barcas antiguas. En el segundo hice un recorrido por el mediterraneo descubriendo la cultura, religión, moneda, etc.
L.O: En el primer trimestre aprendí muchas cosas sobre el fondo marino, que es lo que queríamos hacer y en el segundo aprendí muchas cosas sobre los regatistas que seguíamos.
M.Z: En el primer trimestre estudiamos los animales del mar, y en el segundo estudiamos toda la fauna que se podían encontrar los regatistas.
V.E: Nosotros nos centramos en comparar la World Race de este año con la pasada, y fue muy interesante.
G.E: Yo estudié la preparación de los regatistas y los barcos. 

ACÉRCATE AL LITORAL

Para estudiar la arena, el mar y sus características os dirigisteis a la playa de Canet de Mar, donde trabajasteis con lupas y diversos objetos. ¿Qué os sorprendió más de esa excursión?
D.N: Cogimos muestras de roca y plantas, y las estuvimos analizando, muchas cosas ya las sabíamos pero aprendimos nuevas.
G.E: Yo llegué a la conclusión de que la gente no cuida el planeta, ya que en todos sitios había basura.









VISITA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA BARCELONA WORLD RACE

En vuestra segunda salida fuisteis a Barcelona en autobús, donde visitasteis el Centro de Interpretación de la BWR e hicisteis entrevistas y varias actividades en la playa. ¿De qué os hablaron en el centro?
D.N: Nos hablaron de cómo iban vestidos, de la vida en el barco, de la comida… después nos dividieron en dos grupos y nos subieron en un barco, donde nos explicaron las partes y curiosidades. Más tarde los grupos cambiaban y hacías una gymkana por toda la sala donde busbacas información sobre algunos temas que te preguntaban. Me lo pasé mucho mejor en el Centro que en la playa. 
L.O: Yo pienso lo mismo que David, aprendí mucho en el Centro de la World Race.
M.Z: En la playa tuvimos que hacer unas entrevistas sobre el reciclaje, eran intreresantes pero no me gustaron tanto.
V.E: Nos dejaron probarnos los trajes y probar la comida, así que me gustó más.









EXPOSICIÓN ORAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En la última actividad presentasteis vuestros trabajos de investigación a un jurado formado por dos profesores de dos grupos diferentes, y otro alumno que ejercía el puesto de capitán en un grupo cooperativo. ¿Qué proyecto o proyectos encontrasteis más interesantes? 
D.N: El mío, porque aprendí muchas culturas.
G.E: El mio, también.

CONCLUISONES

¿Te ha gustado el planteamiento de esta actividad?
D.N: A mi me gustó mucho.
L.O: Me gusto, pero a veces se hacía pesado algún tema.
M.Z: Yo pienso lo mismo que Laia, fue divertido pero a veces te cansabas un poco.
V.E: Hubo actividades que estuvieron bien y otras que no tanto.
G.E: Ir a recoger residuos de la playa no me gustó mucho, la verdad.

¿Por qué crees que has sido escogido para esta entrevista?
D.N: Porque somos los más trabajadores de nuestra clase.
L.O: No lo sé, pero supongo que será porque somos los más trabajadores.
M.Z: Representamos a nuestros grupos ya que hemos estado atentos en clase.
V.E: Porque nos hemos implicado mucho en el trabajo.
G.E: Hemos aprendido mucho y es como una recompensa.

Taller Gaga per Ariadna Montfort

Ja fa un parell d’anys que la ballarina Ariadna Montfort ve al centre a fer un taller de Gaga als alumnes de 2n de batxillerat de l’assignatura d’Història de la Música i de la Dansa. Si escriviu “Gaga” al cercador trobareu infinitat d’entrades d’una coneguda cantant i ben poca sobre el que ens ocupa. Una mostra més de com n’és de desconegut el món de la dansa.
El Gaga va ser creat pel coreògraf israelià Ohad Naharin, director artístic de la prestigiosa Batsheva Dance Company amb seu a Tel Aviv. Naharin crea un llenguatge de moviment amb l’objectiu de proporcionar un espai per descobrir i enfortir el cos, dotant-lo de flexibilitat, resistència i agilitat alhora que obre la porta a les sensacions i a la imaginació. El Gaga ens fa conscients de les nostres febleses corporals, desperta àrees del cos adormides, ens exposa a algunes fixacions físiques i ens ofereix vies per eliminar-les.
El treball a través del Gaga millora el moviment instintiu i connecta el moviment conscient i inconscient i permet una experiència de llibertat i plaer. Explorant, canviem els nostres hàbits de moviment i en trobem de nous; anem més enllà dels límits familiars. Els ballarins treballen sense mirall, sense jutjar-se, sense retroalimentació. No és tant un entrenament o una tècnica o ensenyar uns passos de ball per sortir a actuar. És una altra cosa; trobar una nova relació entre tu i el teu cos, entre el teu cos i la resta del món.
L’Ariadna Montfort va entrar en contacte amb aquest vocabulari corporal quan va estar en una companyia de dansa israeliana i va poder treballar amb el coreògraf Ohad Naharin. Podeu saber més d’ella en aquesta entrevista que li va fer a “La Contra” de La Vanguardia en Víctor Amela.
Enllaç a l’entrevista: 
Enllaços on podeu veure de què va el Gaga:
Ohad Naharin parla del Gaga: 

L’actriu Natalie Portman (entre altres) parla de la pràctica del Gaga i la seva importància per al treball corporal d’un actor: 

DANSA-TEATRE'13-15

La definició més generalitzada del terme dansa-teatre (tanztheater) ens remet a la unió de la dansa genuïna i els mètodes del teatre creant una nova forma de dansa que, en contrast amb el ballet clàssic, està molt vinculada a la realitat i a les emocions humanes. El terme ja havia estat utilitzat per membres del moviment expressionista alemany dels anys 20 que volien distanciar-se de les tradicions del ballet clàssic.

La dansa teatre abasta des del moviment corporal en la seva més àmplia accepció fins l’ús de la paraula, el cant, la música en viu, el teatre, l’ús de l’espai, l’escenografia, la il•luminació, el vestuari.. totes les disciplines unides a l’entorn d’una reflexió existencial que es tradueix en un tema concret. Generalment no hi ha un diagrama narratiu sinó que es presenten situacions referides als conflictes humans i estimulant a l’espectador a identificar-se i reflexionar sobre certes línies de pensament.
Una de les representats més conegudes d’aquest corrent fou Pina Bausch que afirmava no estar interessada en com es mou la gent sinó en què és el que els mou.

Els alumnes de l’assignatura d’Història de la Música i de la Dansa de 2n de Batxillerat, dediquem el darrer trimestre a crear petits muntatges de dansa-teatre. Fer-ho al final permet haver adquirit recursos i treballat habilitats que ara es podran posar en pràctica. No només destreses físiques sinó també eines relatives al procés creatiu i als paràmetres en els que es mouen tant la dansa com el teatre.

A partir d’un text i les idees que aquest els aporti, els alumnes hauran de crear un muntatge que integri moviment, text, efectes de so o música. Tots els membres del grup han de participar en tot, cap d’ells pot només ballar o només fer música o només dramatitzar. No és necessari un fil argumental narratiu, l’abstracció és un dels objectius, però això dependrà del que cada grup proposi.
Donades les característiques de la matèria, la part més important del muntatge és el moviment, la creació de moviments originals i la seva relació amb les idees del text escollit. Buscar moviments tenint en compte el que hem treballat a classse sobre les possibilitats de moviment i de relació, sobre la relació amb la gravetat, sobre la relació entre els ballarins, sobre les reaccions del cos en l’expressió de determinades emocions, sobre l’ús de l’espai. Buscar parts del cos que potser no es mouen mai i intentar sentir què passa quan les movem: explorar!

Els grups presenten el seu muntatge en directe a la Cúpula dels Comediants. Aquí en teniu unes mostres:
Curs 2013-2014:
Grup 1: Andrea Muñiz, Rebeca Palomino, Eudald Payés i David Solans. Muntatge inspirat en l’inici de La Metamorfosi de Franz Kafka i el poema Viceversa de Mario Benedetti.
Grup 2: Gisela Llargués, Roland Planas, Carla Tamborra, Alexandra Vega i Ariadna Zuliani. A partir dels poemes Análisis del retorno de Mario Benedetti i Las Manos de Miguel Hernández.
Grup 3: Isaac Caparrós, Paula Medina, Eva Navarra, Alba Reina i Ariadna Soetekou. A partir del poema Romance de la luna de Federico Garcia Lorca.


Curs 2014-2015:
Grup 1: Joel Guardeño, Miranda Lyon, Claudia Rubio i Valentina Brest. Títol:Tus, Jos  a partir del text Cartas para Claudia de Jorge Bucay
Grup 2: Aina Dulsat, Oriol Martín, Mar Poveda, Andrea Sánchez. Títol: Ens demanen silenci a partir del poema Silenci de Vicent Andrés Estellès
Grup 3: Andrea Enrich, Savanne Ribelles, Sergio Pascual, Mar Urbinstondo. Títol: El buscador  inspirat en un dels relats del llibre Contes per pensar de Jorge Bucay





     


  

Graduación cuarto


Este jueves 18 de Junio los alumnos de cuarto de la ESO dejaron atrás un etapa para emprender otra un tanto distinta. Llegó su hora de empezar un camino más difícil, siendo ayudados por todas las experiencias que han ido acumulando desde el primer día que se conocieron. Como bien dejan claro Miquel Ribas y Sonia Alarcón en el discurso que os dejo a continuación, este camino no ha hecho más que empezar y lo bueno aún está por llegar.




Aquesta història comença el 2010. Segons la Viquipèdia fou un any normal començat en divendres, com demà.
Avui, però, és dijous i del 2010 ens separen un munt de centímetres i hem acumulat moltes coses:

-         - Llibretes
-         - Xiclets
-          -Pendrives
-          -Equacions
-          -Capitals europees i africanes
-          -Circuits
-          -Xerrades dels mossos
-          -Gols
-          -Tubs d’assaigs
-          -Reactius
-          -Mirades perdudes
-          -Wassaps
-          -Permisos per anar al lavabo
-          -Badalls
-          -minerals
-          -Flautes i xilòfons
-          -Faltes d’ortografia
-          -Modernisme a Canet
-          -Reaccions químiques
-          -Prezis i powerpoints
-          -Fotocòpies
-          -Quaderns de dibuix
-          -Exàmens
-          -Cors trencats... i restaurats
-          -Flexions
-          -Pel·lícules
-          -Lleganyes
-          -Crèdits de sintesi
-          -Grafitis a les taules
-          -Productes de neteja per a les taules
-          -Campanes a la platja
-          -Pilotes
-          -Dictats
-          -Comprensions lectores
-          -Anàlisi de gràfiques
-          -Virus, bacteris i protozous
-          -Animalons i animalades



Podríem seguir tota la nit i arribar a divendres, especialment si comptéssim tot allò que vosaltres sabeu i nosaltres... no. Però no volem fer-nos pesats i en canvi si que tenim ganes de dir-vos què hem -compartit amb vosaltres durant totes aquestes hores inacabables -és broma.
Us hem vist canviar físicament i créixer com a persones. A vegades us hem vist indignats i enfadats com si fóssiu punt de menjar-vos algú. 
D’altres vegades us hem vist radiants i expansius, gairebé com si també us anéssiu a menjar algú... Us hem vist explicar les coses amb arguments infantils al principi i últimament fer reflexions molt més madures i personals, com si la llista que dèiem abans hagués servit per ajudar-vos a ser unes persones una mica més fetes.
Tot plegat ens fa pensar en les erugues peludes que éreu i les papallones en què us heu convertit, o dit d’una altra manera, és guapo pensar que durant aquest anys que heu estat aquí, l’institut ha estat un embolcall –esperem que prou confortable- per aquesta metamorfosi tan intensa que heu viscut i que, en realitat, no ha fet més que començar.



Cortometraje Policíaco 4º ESO

Desde el Departamento de Castellano se trabaja la creatividad e ingenio a través de las actividades que lo pueden hacer posible. Y lo comprobaréis en el siguiente vídeo: Albert, Andreu, Jordi i Miquel, alumnos de 4º ESO, han creado un cortometraje de género policíaco donde encontraréis acrobacias, escenas humorísticas y la tensión se mantendrá hasta el último momento. Este verano reuníos con unos amigos, haceos unas palomitas en el microondas y disfrutad.

Taller de Robótica 14/15 (Actividad Cultural)

La última semana los profesores organizaron una serie de actividades para los alumnos que viniesen al centro, ya que las clases se habían acabado y las notas no se daban hasta el viernes.
En mi caso me apunté al taller de Robótica,  el cuál consistía en venir el lunes y el miércoles al instituto para montar un robot Lego Mindstorms EV3 y prepararlo para un combate de robots.
Las normas del torneo de combates estipulaban que el robot no podía salir del ring, un círculo negro, y los robots debían esperar 5 segundos para atacar después de empezar el programa.
Todos usamos el sensor infrarrojo, el sensor de color y un tercer motor para incorporar un "arma".
Desgraciadamente el grupo de Júlia Llauger, Joan Serra y Rubén Asensio perdió los datos del programa y no pudo competir.
Aquí os dejo algunas fotos, además de un vídeo del combate final entre el robot de mi grupo (STIF) y el del grupo de Guillermina González, Laura Bonavia y Jana Espinar.




 Marina Alapont, Laura Also, Quim Tresserras (STIF)
 Pau Tarragó, Eloi Aparicio, Guillem Martinez

















Laura Bonavia, Jana Espinar, Guillermina González
Júlia Llauger, Joan Serra, Rubén Asensio



dimarts, 19 de maig del 2015

Madrid 2015

El primer día a las 6:45 de la mañana, unas almas somnolientas pero a la vez entusiasmadas iban cargando las maletas y despidiéndose de sus familias, las cuales tendrían una semana de descanso total.
Maria Xandri. 1º A bachillerato.
Un viaje es capaz de hacerte cambiar más de lo que crees. Cuando vuelves, vuelves con cosas que no tenías cuando te fuiste (y no, no son los quilos de más por los bocatas de calamares). Todas las experiencias te engrandecen. Las sonrisas de los demás hacen más grande la tuya. Y los momentos malos, que aunque pocos, los hay; desaparecen al mirarlo desde otro punto de vista.
Seis de la mañana. Después de no haber podido dormir nada esa noche, piensas “bueno, dormiré en el bus”. Los cojones. Desde el primer momento, ya sea por la música a todo volumen que nuestro DJ nos ofrecía, ya sea por las partidas de UNO, o simplemente por las conversaciones con gente nueva, la primera parte del trayecto ya se presenta movidita. 
Tras dos paraditas, llegamos a la capital. Llueve, hace frio, y tenemos que estar un rato bajo la agradable lluvia para coger nuestra maleta, que casualmente está en el fondo del bus. Por suerte,  las bromas salen solas, y entre todos hacemos que la lluvia siente bien. Saltando de charco en charco, pasa el día, y después de sentirnos cual Max Estrella, nos paramos en el que será nuestro restaurante favorito durante cinco días. Frescos como rosas, nos vamos a “dormir” al hotel, lugar de tertulias nocturnas y a la caza de andaluzas, que casualmente están en la habitación contigua a la nuestra. 
¡Desayuno en la cama! ¿Suena muy romántico verdad? No lo es tanto cuando lo compartes con cuatro tíos en calzoncillos. Después de llenar las reservas, nos preparamos para otro día de aventuras. Que también pasa rapidísimo. 
Y después solo me vienen a la cabeza recuerdos sueltos. Las tapas de Alcalá, el acento de Phillip, el entierro del conde Orgaz. Charlas con gente de aquí y de allí. Sabores nuevos, olores nuevos, sentimientos nuevos.  Esa sensación de alegría, de tranquilidad, de ataraxia (no, no iba fumado). 
Y de repente, ya es viernes, estás eligiendo pareja para el trayecto de retorno y piensas “Mierda”. Y piensas “¿Cómo? Si era ayer cuando me subí al bus…”. Debe ser un efecto secundario de pasar una de las mejores semanas de tu vida. 
Como decía al principio, cuando vuelves de un viaje, vuelves con cosas que no tenías al irte. Bueno, en mi caso, yo vuelvo con las ganas y el alma de Eliecer, vuelvo con las charlas matutinas con Francisco, su sonrisa imperturbable, y su buen hacer. Vuelvo con las risas de Astrid (y sus tacones), vuelvo conociendo a profesores que antes no conocía, como a Eva y Pilar. El dúo dinámico. Vuelvo con las ganas de probar el bocata de humus, vuelvo con el sabor de la sidra en la boca. Conversaciones del porqué de ser artista con la gente del C. Vuelvo con ganas de volar, y con ganas de volver.  Vuelvo con un trozo pequeño de cada persona que ha hecho este viaje posible. Y vuelvo con un trozo nuevo de vida, que esta vez se llama Madrid.
Pablo Martínez. 1º B de bachillerato.

Para empezar, Madrid me pareció una buena ciudad para visitar, no solo por ser la capital, sino porque pudimos ver toda la teoría aplicada durante todo el curso. El recorrido de Luces de Bohemia lo vimos bajo la lluvia, personalmente yo estaba tan  pendiente de no pisar un charco como de admirar la belleza de las calles de Madrid. Pero me hice una idea gracias a las explicaciones de los profesores.
El martes 24 de marzo, fuimos a visitar la casa de Lope de Vega. El servicio prestado por la guía fue excelente, nos explicó cosas muy curiosas sobre la sociedad de esa época. Sobre las diferentes mujeres que había tenido Lope, que no eran pocas, las estancias de su casa etc.
Por la tarde fuimos a visitar el museo del Prado, lugar al que sin duda volveré. Nos explicaron los cuadros más importantes, pero para mi gusto faltó un rato para ir libremente por el museo.  Cuando salimos nos encontramos con una manifestación que casi nos hace llegar tarde al teatro del  Canal. Vimos una obra actual y fácil de entender, fue muy cómica, yo al menos me reí muchísimo. El nombre de la obra era "Dos peor que uno".
El tercer día, miércoles 25 de marzo, fuimos a Alcalá de Henares. Nos explicaron parte de  lo que ya sabíamos como por ejemplo las partes de un corral de comedias, pero nos sirvió porque lo pudimos ver en vivo y así hacernos más la idea. La casa de Cervantes estuvo bien, pero faltó un poco de explicación por parte del guía que nos tocó, parece ser que el otro grupo tuvo mejor suerte. La residencia de estudiantes fue curiosa de ver, costaba creer que donde tú estabas, tiempo atrás habían estado viviendo personajes emblemáticos que ahora están en nuestros libros de castellano. Personalmente me habría gustado ir al Café Gijón pero me pareció excesivamente caro.

Toledo lo visitamos el penúltimo día, recuerdo que pasé mucho frío. Lo que más me gusto fue la catedral, tan grande, tan bonita y tan bien conservada. Francisco nos explicó los rasgos más importantes. En esa ciudad habían convivido tres culturas muy diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía. Visitamos la sinagoga, pero después de haber disfrutado la majestuosa catedral, la sinagoga me pareció poca cosa. Luego fuimos a la iglesia de Santo Tomé, donde Francisco nos contó el significado del cuadro que allí había, me pareció muy interesante y curioso porqué un cuadro te puede parecer bonito, pero aún lo es más cuando sabes su significado y los pequeños detalles y secretos que esconde.
El monasterio de San Juan me pareció un claro ejemplo de la arquitectura gótica. Eliecer nos contó varias cosas que me parecieron muy importantes e interesantes. Los puentes de San Martín me parecieron espectaculares y maravillosos, nuestra visita a Toledo llegaba a su fin. 
Por la noche fuimos a ver otra obra de teatro, "Invernadero". Fue una de las obras más extrañas y extravagantes que he visto en mi vida, suerte que al salir me explicaron bien el argumento porqué sino aun estaría con la duda.
El último día visitamos el Reina Sofía, a mi parecer, la visita a este museo la habría puesto en otro día. Habría evitado que fuese en la última jornada. A pesar de ello disfruté de esa obra  maravillosa que tenía ganas de ver: El Guernica. Casualmente el año anterior en un viaje al país vasco, había visitado el municipio y el museo de Guernica donde se recreaba la tragedia del bombardeo a esta ciudad. Allí me habían comentado la réplica de la obra de Pablo Picasso. Ver el original fue tan conmovedor como esperaba. Después de visitar el museo, aprovechamos las últimas horas que nos quedaban en Madrid para hacer algunas compras.
En conclusión fue una experiencia muy enriquecedora, que seguramente no olvidaré jamás y que sin duda  volvería a repetir.
 Aina Salas. 1º B de bachillerato.

Madrid fue, para mí, espectacular.
Fue una gran fuente de cultura, por sus museos e historia, pues grandes y asombrosas historias yacen en su interior. Autores tan importantes como Lope de Vega o Cervantes fueron ingeniosos que encontraron la fama por medio de la propagación de la literatura, y la fuente de cultura del pueblo español. Sin esa literatura, quizá otros autores no se hubieran inspirado en ellos.
La parte arquitectónica fue la que más me gustó, sus edificios estaban perfectamente decorados: la Cibeles o la puerta de Alcalá… sin contar El Retiro, que no pudimos visitarlo debido a la lluvia. 
A pesar de la gran influencia cultural, lo que me faltó fue tiempo, ya sea libre o con los compañeros, porque íbamos de un lado para otro sin descansar.  A pesar de ese inconveniente, creo que es un viaje espectacular que debería repetirse.
 Cristian Martínez, 1r Bachillerato D

Alcalá de Henares, para mí la desconocida ciudad de Miguel de Cervantes. Tuvimos el placer de caminar por  esas calles de paz y poder dedicar un minuto de silencio a las víctimas de Germanwings en ese sitio tan especial. Calles tranquilas llenas de leyendas e historias en cada rincón de la  Universidad. Todo ello nos hizo enriquecernos un poquito más.
Judith Giménez. 1º A de bachillerato.

Después de pasar un rato divertido delante de las cámaras creyéndonos famosos  reporteros –estábamos grabando unos poemas que recitábamos en grupos- decidimos ir yendo para la casa de Lope ya que teníamos ganas de visitarla y de cotillearla un poco por dentro… pero que sorpresa nos llevamos cuando llegamos a la puerta y vimos a la vigilante menos simpática que pudiéramos encontrar por las calles de Madrid. Esta señora no paraba de llamarnos la atención y hablarnos mal, muy mal. Lo hacía sin motivo alguno. Demostramos tener más educación y respeto que ella y luego nuestros profesores pidieron la hoja de reclamación y seguro que se debieron quedar bien a gusto al hacer una denuncia por el injusto trato que habíamos recibido.
Esa tarde empezamos la visita en el famoso Museo del Prado. Entramos divididos en tres grupos. Pudimos disfrutar de todo el arte que se respiraba en las salas. Vimos obras fantásticas de varios pintores y tuvimos muchas explicaciones de nuestros profesores que nos hicieron entender mucho mejor los cuadros que teníamos delante y pudimos ponernos en la piel de los pintores. 
En definitiva, ha sido un viaje inolvidable lleno de momentos buenos con aventuras, risas, tonterías, cultura… y esperemos que Soria supere a este, pero la verdad es que Madrid le ha puesto el listón alto.
También dar las gracias a todos los profesores que vinieron al viaje.
Mar Soler. 1º D de bachillerato.
Al subir al autobús tenía la impresión de que el viaje me aportaría conocimiento y un cansancio descomunal acompañado de cierta felicidad por compartirlo con la gente que me importa.
Al llegar a Madrid llovía bastante. El tiempo no mejoró e hicimos el recorrido de Luces de Bohemia con grandes dificultades. Fue una lástima no poder hacerlo completo porque desde el año pasado estaba interesado por transitar estas calles. De todas formas pude disfrutar del recorrido y ver algunos de los lugares por los que vaga Máximo Estrella, el protagonista de la obra.
El miércoles fuimos a Alcalá de Henares. Lo que más me llamó la atención fue el teatro de corrales. Allí nos mostraron los artilugios con los que antiguamente se realizaban efectos sonoros en escena. Disfrutamos de sorprendentes e ingeniosas máquinas capaces de recrear sonidos de tormenta, por ejemplo.
Es un viaje que algún día voy a repetir.
Marcel Vives. 1ºB de bachillerato.

Me gustaría hablar de mi experiencia en Madrid pero, en mi caso, no podemos decir que disfrutase al máximo el viaje. Me pasé los tres primeros días en el Hotel enferma, aun así,  y con lo poco que pude recordar de tiempos anteriores de Madrid, confirmo que seguía siendo igual de bonita a como yo la recordaba.
En general, todos los días que pude salir del Hotel los disfrute al máximo. Idéntico recuerdo tengo de las noches en el Hotel fortaleciendo la amistad los unos con los otros. A pesar de ponerme mala me gustó muchísimo Madrid, y si, es un viaje para recordar.
Marta Vihé. 1º A de Bachillerato.


A continuación, podréis ver un vídeo resumiendo las experiencias vivida en Madrid. Este vídeo contiene vídeos y fotografías que os serviran para haceros una idea del gran viaje que hicieron los alumnos de primero de bachillerato de nuestro centro.