Recuerdos.

Somos un instituto que hace muchas cosas interesantes, divertidas, creativas. . . En muchos centros sucede esto mismo, lo sabemos. Pero también somos conscientes de que hacer memoria histórica es importante. Nuestra intención es poder recoger algunas de estas experiencias. Ya contamos con una revista y una página web fantásticas y pretendemos trabajar en esta misma dirección. La finalidad no es otra que jugar una vez más con las letras, con las palabras, con las imágenes, con los sonidos, con los colores. . . y a través de ellos comunicar, compartir, ilusionarnos y recrear momentos mágicos del mundo de la enseñanza. El objetivo es hacerlo a través de la fantástica mirada de los alumnos. Con su ingenio y su percepción iremos construyendo este blog.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 14CarlaFerrer. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 14CarlaFerrer. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de juny del 2015

Ariadna Montfort Ballarina

La Contra LA VANGUARDIA 23/07/2012 Víctor Amela
“He aprendido las virtudes de ser un caracol"
Tengo 28 años. Nací en Vilassar de Mar y vivo en Tel Aviv. Tengo pareja. Estudié danza en mi pueblo, en la Royal Academy of Dancing de Londres y en la escuela de Maurice Béjart. Los políticos deberían representar a la sociedad y no lo hacen. Soy agnóstica

Es usted un cerebro fugado?

Me fui en busca de algo que aquí no podía encontrar.
¿Y adónde fue?
Llegué a la Royal Academy of Dance de Londres a los 17 años. Luego ingresé en la escuela del mítico Maurice Béjart en Lausana, donde estuve dos años trabajando nueve horas al día, seis días por semana.

¿Conoció a Béjart?

Sí, tenía 75 años. Decía que actuar era como un combate, de él aprendí el deuxième souffle, que nos transmitió a base de entrenarnos con clases de kendo, un arte marcial.

Hasta el último aliento.

Sí, al final de la jornada, cuando ya no podíamos más, nos imponía una clase durísima. Así descubrí que existe un momento exquisito y muy curioso de transición entre el "no puedo más, voy a desplomarme de agotamiento" y ese segundo aliento que nos brinda una fuerza y resistencia increíbles y que no sabíamos que poseíamos.

¿Duro, marcharse de casa tan joven?

Era la primera vez que viajaba. Me fui sin miedo y con muchas ganas, pero tuve una crisis de identidad. Yo era de pueblo, corté con todo lo conocido, y no hablaba francés.

Se espabiló.

Tras actuar con el Béjart Ballet, trabajé cuatro años en el Stadttheater Bern Ballet.

Una gran compañía llena de bailarines.

Sí, y pronto descubrí que en la vida profesional hay menos compañerismo que en la escuela. Yo era la más joven y me sentí sola, aparte de que el alemán me costó mucho. En una gran compañía aprendes mucho, pero no dejas de ser una pieza de un engranaje.

¿Por eso abandonó?

Me fui porque uno de los coreógrafos invitados que vino a trabajar con nosotros, de la compañía israelí Batsheva, nos dio clases de gaga, una técnica muy innovadora que me fascinó. Quise conocer personalmente al artífice, el director y coreógrafo de la Batsheva Dance Company Ensemble, Ohad Naharin.

¿Se despidió y se fue a Tel Aviv?

Y conseguí entrar en la compañía y profundizar en esa técnica, que transformó mi manera de bailar.

¿En qué consiste?

Improvisación guiada sin retroalimentación y sin espejos, de manera que no te puedes juzgar, y donde la herramienta fundamental es la imaginación. Aprendí que las posibilidades del movimiento y de la búsqueda y creación de este son interminables e infinitas.

¿Cómo de infinitas?

Tanto puedo flotar como pesar cincuenta toneladas. La gravedad se puede desafiar, vale la pena jugar a identificar y romper con nuestros patrones naturales de movimiento. Con una buena dosis de imaginación puedo crear tantas texturas y colores de movimiento como me dé la gana.

Cambió de compañía, pero no de país.

Tres años después entré en la compañía Inbal Pinto & Avshalom Pollak, con la que durante cuatro años he recorrido el mundo y he actuado por primera vez en Barcelona, donde he decidido quedarme.

No ha elegido el mejor momento.

Las crisis son dramáticas y ojalá no tuviéramos que pasar por ellas, pero también son potenciadoras de la creatividad. La gente está más alerta, más despierta. Nos las ingeniamos y de repente surgen ideas creativas para poder seguir adelante.

Una visión valiente.

La crisis hace que lo que en un momento nos parecía imposible o un disparate se convierta de pronto en la nueva realidad.

¿Piensa seguir bailando?

Sí, y creando. Me ilusiona introducir en España el método de fisioterapia de Ilan Lev, en el que me he certificado y que me parece revolucionario: a mí me ha ayudado a comprender tantas cosas...

Cuénteme.

Hoy sé que el dolor no es un enemigo, sino el indicador de que hay un problema, y que las soluciones las llevamos dentro aunque no seamos conscientes de ello.

Interesante.

No sólo el cerebro envía órdenes al cuerpo; a través del movimiento pasivo podemos enviar información al cerebro, sobre todo al subconsciente, dibujando nuevos mapas que clarificarán conexiones perdidas o rotas entre diferentes partes de nuestro cuerpo y que son la causa de los problemas.

No ha perdido usted el tiempo en estos once años de ausencia.

Tengo mucho que procesar: todos los aprendizajes de estos años rodando por el mundo. He aprendido que es importante sonreír, que recoges lo que siembras. Pero nos olvidamos demasiado a menudo de sonreír, y es esencial si nuestro deseo es sentirnos bien. He aprendido las virtudes de ser un caracol.

¿Un caracol?

Todo lo que tienes lo llevas puesto. Por tanto, de la misma manera que nos gusta que nuestro hogar sea acogedor y agradable, es importante que estemos en paz con nosotros mismos, conocernos y aceptarnos. Sé que puede sonar a tópico, ¡pero es tan fácil perderse cuando eres trotamundos...!

¿Con qué dificultades se ha topado?

Es un estilo de vida que puede crear confusión e inestabilidad, pero el hecho de que el denominador común de un sinfín de situaciones, buenas y malas, y en todo tipo de contextos desconocidos sea yo misma, me ha enseñado que si aprendes a confiar en ti, estás siempre en casa.

Bienvenida

Me llega a la redacción la semblanza escrita por una madre orgullosa de una joven bailarina que se marchó hace once años y que tras recorrer el mundo ha vuelto a Barcelona convertida en gran profesional de la mano de la compañía israelí Inbal Pinto & Avshalom Pollak Dance para bailar en el Grec. Es uno de los pocos cerebros fugados que han decidido volver, pese a la crisis, con intención de quedarse. Quiere crear, enseñar las técnicas aprendidas de sus maestros -entre ellos, Maurice Béjart, uno de los coreógrafos más representativos de la transición de la danza clásica a la moderna-, como la técnica gaga del coreógrafo Ohad Naharin o la terapia basada en el movimiento de Ilan Lev.

Taller de Veu amb Ezequiel Casamada

Durant el segon trimestre d’aquest curs ens ha vistitat el tenor i pintor sabadellenc Ezequiel Casamada. Ha fet personatges d’òperes tan importants com Rigoletto de Verdi, El barber de Sevilla de Rossini, La Bohème, Tosca i Madama Butterfly  de Puccini i també ha cantat el Carmina Burana de Karl Orff. Ha participat també com a cantant i actor amb el grup Cordeteatre amb el que interpreten de forma teatralitzada els fragments operístics més populars.
Tot un privilegi, doncs, que ens fes un taller de veu als alumnes de 1r de batxillerat d’arts escèniques, música i dansa i ens va endinsar en el món de l’òpera a través d’audicions i interpretacions en directe. Amb ell vam escoltar els diferents tipus de veus humanes i alguns exemples de les infinites maneres de cantar. I el vam escoltar a ell en el seu registre de tenor i també de baríton, cantant òpera i musical. Espectacular! Escoltar un cantant d’òpera de tan aprop és molt impactant i l’emoció arriba directa.
Després vam cantar nosaltres i la cosa ja va ser una mica diferent...l’Ezequiel ens va ensenyar a escalfar la veu, vam fer uns exercicis d’afinació i vam començar a aplicar tot això en un petit repertori que havia preparat. No vam cantar òpera sinó música actual, però la tècnica del cant és essencial en qualsevol estil.
Va ser tota una experiència de la que en vam sortir més contents, més il.lusionats i molt satisfets. El poder del cant i de la música és real: és transformador. Vam sortir del taller una mica millors que no pas hi havíem entrat.


KAMUYOT


Coreografia d’Ohad Naharin interpretada pels alumnes de la companyia IT Dansa
Sortida dels alumnes de 2n de batxillerat d’arts escèniques, música i dansa, curs 2013-2014

“Si us plau apaguin els mòbils, benvinguts a Kamuyot”. Aquestes van ser les paraules prèvies a l’espectacle. De ben segur que cap de nosaltres sabia què esperar d’aquell show, però puc afirmar amb total seguretat que no era res que poguessim imaginar.
Avui en dia vivim en una societat relativament interessada per la cultura, ens creiem promotors de l’art pel simple fet d’assistir a algunes exposicions o per haver vist algun documental sobre alguna disciplina artística. Tenim tants mitjans al nostre abast, que la idea d’anar al teatre o als museus ens sembla poc pràctica i, evidentment, en les nostres vides accelerades i ultraocupades, és impossible trobar temps per aquestes coses. A més un cop allà, passarem a ser simples espectadors de l’espectacle i, si és així, llavors potser qualsevol pot ocupar el nostre lloc. Si les teves espectatives vers Kamuyot són semblants a les que acabo de descriure, llavors sento dir-te que estas molt equivocat.
En primer lloc et trobaràs amb l’estranya sensació de formar part de l’escenari, hauràs de fer dos papers: espectador i intèrpret. Si el primer no et sorprèn, espera a preguntar-te de què va l’espectacle. El teu cap serà assaltat per un seguit de teories i quan creguis que tens la solució, el ritme canviarà i hauràs de començar de zero, anant més enllà perquè és aqui on radica la màgia de la dansa contemporània: en el que és capaç de transmetre, deixant així obert un món de possibilitats.

Rebeca Palomino 2n Batxillerat C curs 2013-2014



FALLING ANGELS'12

Coreografia de Jiri Kylián (Praga, 1947) creada l’any 1989 per a 8 ballarines amb música de tambors basada en música cerimonial ritual de Ghana (Àfrica occidental) del compositor minimalista Steve Reich (Nova York, 1936) titulada Drumming  (1971).
Aquesta dansa d’escenografia senzilla i vestuari auster, deixa al descobert la figura femenina, punt de partida de la creació de Kylián. La interpretació de la coreografia és controvertida, mentre per uns representa el nou rol de la dona en el segle XX en la cultura occidental, per altres no hi ha altre significat que la bellesa del moviment.
Kylián rep influències del surrealisme i del minimalisme en la creació d’aquesta peça. S’hi aprecia la combinació de línies clàssiques i moviments percussius i tallants que recorden la tècnica de Martha Graham. Predomina el moviment del conjunt amb alguns moments on es trenca parcialment aquest uníson.
Els alumnes de l’assignatura d’Història de la Música i de la Dansa de 2n de batxillerat vam fer una versió del fragment inicial d’aquesta coreografia amb la música interpretada també en directe. Representa un treball de la musicalitat amb un únic element, el ritme i també un treball important de coordinació i moviment de grup. Va ser el curs 2012-2013 i aquí en teniu el vídeo.



DANSA-TEATRE'13-15

La definició més generalitzada del terme dansa-teatre (tanztheater) ens remet a la unió de la dansa genuïna i els mètodes del teatre creant una nova forma de dansa que, en contrast amb el ballet clàssic, està molt vinculada a la realitat i a les emocions humanes. El terme ja havia estat utilitzat per membres del moviment expressionista alemany dels anys 20 que volien distanciar-se de les tradicions del ballet clàssic.

La dansa teatre abasta des del moviment corporal en la seva més àmplia accepció fins l’ús de la paraula, el cant, la música en viu, el teatre, l’ús de l’espai, l’escenografia, la il•luminació, el vestuari.. totes les disciplines unides a l’entorn d’una reflexió existencial que es tradueix en un tema concret. Generalment no hi ha un diagrama narratiu sinó que es presenten situacions referides als conflictes humans i estimulant a l’espectador a identificar-se i reflexionar sobre certes línies de pensament.
Una de les representats més conegudes d’aquest corrent fou Pina Bausch que afirmava no estar interessada en com es mou la gent sinó en què és el que els mou.

Els alumnes de l’assignatura d’Història de la Música i de la Dansa de 2n de Batxillerat, dediquem el darrer trimestre a crear petits muntatges de dansa-teatre. Fer-ho al final permet haver adquirit recursos i treballat habilitats que ara es podran posar en pràctica. No només destreses físiques sinó també eines relatives al procés creatiu i als paràmetres en els que es mouen tant la dansa com el teatre.

A partir d’un text i les idees que aquest els aporti, els alumnes hauran de crear un muntatge que integri moviment, text, efectes de so o música. Tots els membres del grup han de participar en tot, cap d’ells pot només ballar o només fer música o només dramatitzar. No és necessari un fil argumental narratiu, l’abstracció és un dels objectius, però això dependrà del que cada grup proposi.
Donades les característiques de la matèria, la part més important del muntatge és el moviment, la creació de moviments originals i la seva relació amb les idees del text escollit. Buscar moviments tenint en compte el que hem treballat a classse sobre les possibilitats de moviment i de relació, sobre la relació amb la gravetat, sobre la relació entre els ballarins, sobre les reaccions del cos en l’expressió de determinades emocions, sobre l’ús de l’espai. Buscar parts del cos que potser no es mouen mai i intentar sentir què passa quan les movem: explorar!

Els grups presenten el seu muntatge en directe a la Cúpula dels Comediants. Aquí en teniu unes mostres:
Curs 2013-2014:
Grup 1: Andrea Muñiz, Rebeca Palomino, Eudald Payés i David Solans. Muntatge inspirat en l’inici de La Metamorfosi de Franz Kafka i el poema Viceversa de Mario Benedetti.
Grup 2: Gisela Llargués, Roland Planas, Carla Tamborra, Alexandra Vega i Ariadna Zuliani. A partir dels poemes Análisis del retorno de Mario Benedetti i Las Manos de Miguel Hernández.
Grup 3: Isaac Caparrós, Paula Medina, Eva Navarra, Alba Reina i Ariadna Soetekou. A partir del poema Romance de la luna de Federico Garcia Lorca.


Curs 2014-2015:
Grup 1: Joel Guardeño, Miranda Lyon, Claudia Rubio i Valentina Brest. Títol:Tus, Jos  a partir del text Cartas para Claudia de Jorge Bucay
Grup 2: Aina Dulsat, Oriol Martín, Mar Poveda, Andrea Sánchez. Títol: Ens demanen silenci a partir del poema Silenci de Vicent Andrés Estellès
Grup 3: Andrea Enrich, Savanne Ribelles, Sergio Pascual, Mar Urbinstondo. Títol: El buscador  inspirat en un dels relats del llibre Contes per pensar de Jorge Bucay





     


  

dimarts, 7 d’abril del 2015

BACHILLERATO ESCÉNICO EN CANET'15

En este post podréis leer una entrevista realizada a Eliecer Navarro, un antiguo profesor muy querido en nuestro instituto. Con esto pretendemos explicar los comienzos y continuidad de una modalidad muy especial en nuestro centro: Las Artes Escénicas. Arrancar este proyecto, fue un poco extraño y difícil, pero con el Trabajo de grandes profesores como  Eliecer Navarro, esta modalidad fue creciendo. Sin lugar a dudas, aquí se están formando  grandes talentos que tendrán un gran futuro por delante. Aprovecho para dar las gracias al instituto por brindarnos la oportunidad de hacer esta modalidad, ya que es de los mejores bachilleratos de Artes Escénicas del Maresme. 




·       ¿Desde que se fundó este instituto, se cursaban las Artes Escénicas?
ELIECER: Al principio, en bachillerato solo había las modalidades típicas: humanístico, social, científico, tecnológico. La Generalitat hace ya 6 años empezó con cuatro institutos de toda Cataluña un proyecto piloto, de una forma extra oficial, como una prueba. Y esta prueba le pareció bien al Departament d’Ensenyament. Los institutos que quisieran podían empezar esta modalidad. Aquí en Canet coincidió que en esa época el Ayuntamiento tenía un proyecto que se llamaba “Canet a escena” que querían promocionar que aquí había la compañía Comediants, la Trinca... es decir la marca de Canet de Mar. Pero todo eso se perdió al final. Y el mismo ayuntamiento propuso de hacer esa modalidad en el instituto de Canet. La Generalitat dijo: “Nosotros no vamos a dar nada. ¿Queréis hacerlo? Vale, nosotros os damos el permiso pero no os vamos a dar profesores especialistas, con lo que tenéis os apañáis”. Y entonces el instituto escogió a las personas que ya trabajaban en el centro y que podían hacer alguna asignatura de las que la Generalitat proponía. La administración que había entonces decidió las personas que podrían hacerlo y yo era uno de ellos.
·       ¿Qué hacías antes de participar en la nueva modalidad?
ELIECER: Yo hacía lengua Castellana. La Generelitat todavía no reconoce un Departamento de Artes Escénicas. Los profesores que hay de los otros departamentos hacen las asignaturas de esa modalidad. Por ejemplo, música, ya hay un departamento de música. Historia del Arte , ya hay un departamento de sociales que tienen especialistas en historia del arte. Pero cuando dices “danza” no encuentras a mucha gente. Igual en educación física hay algún profesor que podría impartir la danza. Otra manera de conseguir un especialista sería buscar en cualquier departamento a algún profesor con conocimientos sobre un tema determinado. En mi caso, la parte de teatro, me gusta, y además he hecho cosas. Durante los años que estuve haciendo el Bachillerato Artístico seguía siendo del departamento de Lengua Castellana. Igual que Lluís Floris, del departamento de Sociales.

·       ¿Seguías haciendo castellano a las otras modalidades?
ELIECER: Sí, claro. Por ejemplo, en mi caso hacía Artes Escénicas. Le daba al Bachillerato Artístico esa asignatura cuatro horas a la semana. Además era tutor de ese bachillerato. Eso eran dos horas a la semana. Tutorías y todo eso. Y las horas en las que no trabajaba aquí hacía castellano en otros grupos.
·       ¿Los alumnos podían venir de cualquier sitio?
ELIECER: Ah sí, pero eso igual que ahora. Al principio, cuando abrieron esta modalidad en el instituto de Canet en todo el Maresme no había más institutos que hicieran esto. Lo más cercano que había era en Gerona, en Granollers o en Barcelona. Por eso aquí venía gente desde Badalona hasta Blanes.
·       ¿Cuándo empezó había mucha gente?
ELIECER:
El primer día de curso eran treinta y tres, al final eran menos porque algunos iban abandonando pero acabó el curso con unos veinticinco. Ahora hay veintiocho. El primer curso fue eso, pero en el segundo había dos clases. Había un grupo del Bachillerato escénico y luego otro grupo mezclado con los del humanístico. Un año también se empezó con el tecnológico, más de treinta en ese grupo. Lo que pasó después es que empezaron a hacer esta modalidad en Mataró, Blanes… y la gente que venía desde Vilassar les interesa más Mataró que venir aquí. Y ahora hay veintiocho porque claro, ya no vienen de tan lejos.
·       ¿Para ser profesor no necesitas una formación previa?
ELIECER: La Generalitat permitió una cosa muy mal hecha, que yo también me aproveché de eso. Pero por ejemplo en escuelas de danza, escuelas de arte dramático, escuelas de música y que son de la Generalitat también, los profesores de ahí son licenciados en teatro, licenciados en danza… Pues el teatro lo podía hacer yo que era profesor de castellano y Lluís que es de sociales. Pero claro, tú como profesor no puedes enseñar una cosa que no sabes. Entonces, ¿qué formación? La que tú hayas querido tener. Yo ya había hecho cursos, había hecho clases… y además también una vez empecé a hacer esto me coordinaba en cursos que se organizaban en una especie de mezcla del “Institut del Teatre”, el “Teatre Lliure” y el “Mercat de les Flors” que es un centro que sólo hacen danza y entonces íbamos allí y traían a gente especialista que nos hacía talleres, y esos talleres nos enseñaban cosas que nosotros luego podíamos trabajar en el aula.

·       ¿Qué asignaturas había?
ELIECER: Las comunes: Lengua Castellana, Lengua Catalana, Inglés… Después las específicas que son: Artes Escénicas, Cultura Audiovisual, Historia de la Música y la Danza, Análisis Musical en primero y en segundo, Historia del Arte. Y después tienen optativas para elegir: Literatura Universal, Literatura Castellana, Literatura Catalana…
·       ¿Habéis tenido algún problema con este proyecto?
ELIECER: Problemas no porque desde el principio la Generalitat ya nos dijo que nos espabiláramos. Entonces tú cuando empiezas ya sabes que no te van a dar nada. Pero claro, hay una queja porque si ellos proponen eso y permiten que se haga, por lo menos deberían ayudar y convocar oposiciones para que especialistas en danza, en teatro, vengan a los institutos. Pero no se hizo. Quejas, sí. Porque montan una cosa pero no  facilitan para que eso vaya a mejor.
·       ¿Te gustó empezar este proyecto?
ELIECER: Sí, mucho. A mí me quedaban unos años para jubilarme y yo contentísimo de estar los cuatro últimos años de mi carrera profesional trabajando en esa modalidad. Y con algunos alumnos todavía me veo, tengo muy buen recuerdo.
·       ¿Qué aprendiste como profesor?

ELIECER: Primero un tipo de alumnos que aquí en el instituto no venía. Todas las personas somos diferentes pero un científico no piensa igual que un historiador. A una persona que le guste el mundo de la tecnología no piensa igual que un artista que le guste pintar. La forma de ver la vida es diferente. Entonces aquí, en este centro, no teníamos en bachillerato personas que estuvieran motivadas desde una visión artística. Yo aprendí como se mueve ese tipo de alumnado. Pero yo había cosas que no podía hacer, por ejemplo la danza. Entonces pedía un presupuesto y contactaba con un bailarín, uno que quisiera cobrar eso, lo traía y montábamos talleres. Talleres de voz, de títeres, de marionetas. Con todo ello yo también aprendía. Siempre he dicho que la mejor manera de aprender es enseñar. 

A continuación he adjuntado un video que se puede ver una representación teatral que Eliecer realizó en su tiempo como profesor. Este teatro tuvo lugar en la calle. 



dimarts, 23 de desembre del 2014

Danza moderna'14-15

Este taller ha sido realizado en el gimnasio, por dos alumnas con mucha experiencia para esta danza: Savanne RIvelles y Miranda López. La danza moderna es “hip-hop” un baile con mucha energía, alegría y ritmo. Había mucha gente que ya bailaba esta danza antes, así que el taller ha ido muy bien. Ha sido muy divertido e impactante ver tanta gente moverse con esa fuerza.
Entre los alumnos estaba Joan Pau Romà, un alumno de la prestigiosa escuela de Barcelona “Coco Comin”, que nos ha dado su opinión, y ha ayudado  a las chicas un poco, ya que  su experiencia ha sido muy beneficiosa .

A continuación podréis ver fotografías, la entrevista de Joan Pau, y un fragmento de la coreografía que hacían. 


Breakdance'14-15

Este taller en el Módulo 9 está basado en la danza urbana “Break Dance”, es una danza que se baila con los pies y las manos. Podría decir, para que lo entendáis, que es una mezcla entre “hip-hop” y acrobacias.
Este taller ha sido realizado por dos alumnas de segundo de bachillerato del Instituto: Anna Duran y Mar Martí, dos profesoras muy pacientes, que desde lejos se les veía que estaban disfrutando y que trataban de enseñar coreografías a los alumnos. Entre estos estaba presente Kenzo, un alumno del instituto más veterano, que dice que le encanta el taller. Y otro que a continuación, no le ha gustado tanto, llamado Gaby Valarezo.
Se ha utilizado la canción “Twerk it” para la coreografía que enseñaban. Luego Kenzo ha hecho unas demostraciones. 

dimarts, 16 de desembre del 2014

CARNAVAL

Según la Real Academia Española, la palabra carnaval  es Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.
Y no podía faltar en nuestro instituto.
Podría decir, que carnaval es una de las celebraciones en las que los alumnos, (ya sean de primero de la eso, o segundo de bachillerato) participan más y con más ganas. 
Los alumnos que se disfrazan, pueden hacer una actuación con preparación previa (mayoritariamente baile) u otras cosas que sean con el fin de entretener al público compuesto por alumnado y profesorado.
Después de las actuaciones, el jurado formado por profesores voluntarios, entregan los premios. Lo que me gusta de esos premios es que no se escoge por el mejor y el peor, no se enumera de primero a último. El jurado cree que cada grupo o persona que participe merece un premio por su dedicación y participación en esta fiesta escolar. Se han entregado premios como: La mejor coreografía, el mejor disfraz…
Gatos, pitufos, muñecas, abejas, secretarias, policías, incluso plátanos y perritos calientes se han podido ver caracterizados en los alumnos de este instituto. ¡Y a ver qué será lo siguiente!

Espero que esta bonita costumbre no se pierda, ya que es una celebración muy bonita y divertida.

A continuación os dejo imágenes de disfraces que se han hecho.