Recuerdos.

Somos un instituto que hace muchas cosas interesantes, divertidas, creativas. . . En muchos centros sucede esto mismo, lo sabemos. Pero también somos conscientes de que hacer memoria histórica es importante. Nuestra intención es poder recoger algunas de estas experiencias. Ya contamos con una revista y una página web fantásticas y pretendemos trabajar en esta misma dirección. La finalidad no es otra que jugar una vez más con las letras, con las palabras, con las imágenes, con los sonidos, con los colores. . . y a través de ellos comunicar, compartir, ilusionarnos y recrear momentos mágicos del mundo de la enseñanza. El objetivo es hacerlo a través de la fantástica mirada de los alumnos. Con su ingenio y su percepción iremos construyendo este blog.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dep.Experimentales. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dep.Experimentales. Mostrar tots els missatges

dimarts, 23 de maig del 2017

Last day (5/5/2017)


Aachen (IV) - (Charlemagne's last march: The political culture of Carolingian Catalonia I)In the period 778-814 the Frankish empire of the Carolingians (Charlemagne and his successors) expanded its political reach south of the Pyrenees into Spain. This study seeks to determine the impact of Frankish rule on the area, now known as Catalonia, especially since it possessed an established, Visigoth Christian culture that pre-dated the Muslim conquest of the early eighth century. Frankish kings and emperors demand to maintain order by allowing many aspects of Visigoth culture to survive and prosper, most importantly the old law code, and maintaining the position of local elites.But the Carolingians were also keen that their subjects heed royal authority. So, rulers began to assign Franks to positions of power in the area, defined to certain Gothic religious doctrine as a heresy and eliminated it, and invented new ways of making their power felt, especially the land grant. Using chronicles, royal grants and legislation, and court-sponsored religious writings, the first three chapters document the political organization and development of the Carolingian Spanish March, emphasizing the degree to which it became integrated into the empire, its Visigoth traditions regardless.

Cargador Solar

Durante el primer y segundo trimestre los alumnos de segundo de la ESO hemos estado trabajando en el taller de tecnología, con un único propósito, elaborar nuestro propio cargador solar.
Fue un proyecto entretenido y a la vez complicado donde era imprescindible aprender a trabajar con tu compañero para poder conseguir un buen resultado.
En primer lugar tuvimos que imaginar que forma queríamos dar a nuestro cargador. Una vez con la idea principal pensada, empezamos con el proceso de construcción. Finalmente lo decoramos a nuestro gusto y montamos el circuito eléctrico.









dimarts, 16 de maig del 2017

OCEANS


En esta extraescolar trabajamos nuestro mar: el Mar Mediterráneo, las especies que viven en él, las corrientes, etc.
Cada martes nos reunimos todos, o los que puedan venir, para trabajar en una web donde un tiburón (Sarky) nos dice lo que hemos de hacer y comprobamos cuáles son las corrientes convexas que pasan por nuestro mar.
En este blog no sólo participa nuestra escuela sino que también hay alumnos/as de otros pueblos y no sólo de Cataluña o España también por ejemplo de China (Taiwan). Sharky, el tiburón, nos da las instrucciones de lo que hemos de hacer a todos los institutos y escuelas y una fecha para colgar en la web lo que hayamos encontrado de todo lo que nos ha pedido.
Este proyecto es divertidísimo. Todos nos lo pasamos muy bien. Hacemos excursiones hasta el Puerto d’Arenys de Mar y aveces nos hemos quedado a comer en el instituto porque no solo hacemos este proyecto sino que  también ayudamos en “la jornada de puertas abiertas” del instituto, miramos en webs para ver si nos interesa hacer algún trabajo.

Entrevista a Sonia Alarcón

Ahora voy a presentar a una de las  profesoras  de biología, del Instituto Lluís Domènech i Montaner. Sonia Alarcón trabaja desde hace veintiún años en Canet. Lleva más de veinticuatro años dedicándose a esta profesión.
¿Dónde naciste y dónde vives actualmente? Nací en Ripoll y durante los años de universidad viví en Barcelona pero ahora, actualmente, vivo en Canet de Mar.
¿Qué te inspiró que de grande te gustaría ser profesora? No me inspiré en verdad, quería ser investigadora y mientras lo hacían di clases en un instituto y me encantó.
¿Te gusta la experiencia de ser profesora? Me gusta mucho, me encanta y me lo paso muy bien.
¿Qué opinas de los profesores nuevos que han llegado?  Son muy majos y hasta algunos somos amigos.
¿Qué te inspiró a hacer el proyecto “Océanos”? La idea de trabajar la ciencia de forma no curricular y que vivimos en un pueblo oceánico.
¿Qué  broma le has hecho a un profesor? No he hecho bromas, no soy bromista.
Muchas gracias Sonia por poder estar aquí con nosotros y explicarnos una pequeña parte de tu vida y por esta entrevista.



Albert Marrugat 1rB

PUERTAS ABIERTAS DEL MARTES

El veintiocho de febrero y el siete de marzo de 2017, unos alumnos prepararon
una visita guiada por todo el instituto en la que observaron en el laboratorio unos experimentos preparados por nosotros para enseñarlos a los niños de las escuelas: “Turó del Drac” y la “Misericòrdia”.
Algunos de los experimentos eran: la reacción química de un volcán en erupción, un filtro de agua, una actividad para relacionar piedras con arena, una muestra de animales disecados…
Fue muy divertido enseñar a los alumnos de las escuelas una gran parte de las actividades de nuestro día a día.

TAPS

Resultado de imagen de institut canet taps
En TAPS ( tots amb projectes solidaris) hacemos cosas para que la gente se de cuenta que en el mundo hay muchas personas que necesitan ayuda, porque tienen enfermedades.
Participamos en la Marató. Para recaudar fondos montamos una parada donde vendimos: pasteles, galletas… Al final recaudamos más de doscientos euros.
Cada mes pasamos por las clases de l’instituto y explicamos diferentes enfermedades, o hacemos dinámicas.
Como el nombre indica, también recojemos tapones de plástico con la finalidad de transformarlo en dinero y dárselo a gente que no se puede permitir realizar gastos extras, como por ejemplo comprar una silla de ruedas, unas muletas...
Si queréis participar nos encontramos en el tercer laboratorio todos los Martes y Viernes en el primer patio.

dimarts, 7 de març del 2017

Entrevista Sergi Mijana


Sergi Mijana es un alumno del instituto “Luís Domènech i Montaner” de 13 años que ha nacido y vive, actualmente, en Canet de Mar y colabora en el blog y en TAPS (Tots Amb Projectes Solidaris), pero ahora nos centraremos en esta última colaboración.
¿Qué hacéis en TAPS?
Buscamos los días importantes del año, por ejemplo el del cáncer, y organizamos actuaciones o puestos benéficos para recaudar dinero, enviarlo a la Fundación Maresme y que llegue a los que necesitan más ayuda.
¿Qué es la Fundación Maresme?
Es una organización que recoge objetos específicos de reciclaje, como tapones de plástico, y luego lo intercambian por dinero que se envía a los necesitados para ayudarlos.
¿Cuál es vuestro encargo aquí en el instituto?
Nuestro encargo consiste en convencer a la gente del instituto y del pueblo a que nos ayuden a reunir los materiales y se unan a nuestra organización o también corran la voz para que aún más personas se unan al proyecto.
¿Quién organiza todo esto en vuestro proyecto en Canet?
Las Profesoras Sonia Alarcon y Ariadna Masip lo empezaron, pero ahora tenemos una nueva presidenta que es una alumna de 4o de ESO llamada Paula.
Espero que les haya interesado esta pequeña pero informativa entrevista y que, también, os unáis a la organización TAPS.

Hecho por Adrià Fraile Marín 1oA

dimecres, 22 de juny del 2016

Entrevista a Sònia Alarcón

Entrevista a Sònia Alarcón, profesora del instituto Lluís Domènech i Montaner y  jefa del departamento de ciencias experimentales.
¿Cuántos años llevas ejerciendo tu profesión? 
Desde el año 1993 hasta ahora. Es decir, 23 años.
¿Qué es lo que más te gusta?
Dar clases. Lo que más me gusta de todo es ponerme en el aula, explicaros cosas y notar como se os encienden lucecitas y se os hacen preguntas en la mente. Me encanta cuando se crea esa magia.
¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte al mundo de la docencia? ¿Por qué?
No, hasta que lo probé no lo supe.
¿Has estudiado otras carreras?
Yo he estudiado Geología y ya está.
¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte al mundo de la docencia? ¿Por qué? 
No lo creo, seguramente viviría otra vida diferente para cambiar, no porque piense que esta sea mala. No sé qué haría… ¿Tu sabes lo que harás mañana?
¿Cuál es el objetivo que te marcas cada vez que entras en clase?
Que aprendáis cosas.
¿Qué necesidades te parece que tienen los alumnos a los que enseñas tu materia? 
A veces intento adaptar mis clases a las necesidades de los alumnos, depende de las necesidades. Hay alumnos que quieren aprender más, o de una forma diferente. A veces más didáctica y otras, más práctica.
¿Consideras que nuestro instituto lleva a cabo actividades interesantes? ¿Cuáles?
Sí. Intentaría que en las clases haya menos gente y que sean más flexibles. Un día hacer 2 o 3 horas seguidas de ciencias, y otro día no hacer ninguna… Porque cada vez hay menos clases de ciencias y es una pena porque anima mucho y es un mundo a descubrir y donde aprender.
¿Consideras que nuestro instituto lleva a cabo actividades interesantes? ¿Cuáles?
Sí. Creo que intentamos potenciar la creatividad, la experimentación y los proyectos de los alumnos. Creo que a veces no se entiende y que los alumnos no quieren que potenciemos esas cosas.
¿Por qué las destacarías? ¿Qué beneficios obtienen los alumnos de ellas?
Se aprende mucho mejor y desarrolla mucho la creatividad. Sobre todo cuando existe la participación entre los alumnos. Elaborar esas actividades solo los profesores es una equivocación.  No quiero para nada que se dejen de hacer estas actividades por falta de participación.
¿Sabes que hay un blog del instituto que recoge algunas de estas actividades?
Sí. Me gusta mucho que hagáis este trabajo.
¿Qué es lo que más te gusta de este?
No lo sé pero creo que es muy interesante que lo hagáis.
¿Lo visitas con frecuencia?
Lo visito poco.
¿Crees que tu departamento está bien representado? 
Creo que como mi departamento es muy activo está bastante bien porque salen muchas noticias nuestra ahí justamente y no en otros sitios. No siempre las leo, pero sé que están publicadas porque a veces me preguntáis y yo os digo.

¿En qué aspectos se puede mejorar?
En la publicidad. Creo que es importante que entremos más en el blog tanto alumnos como profesores. Por ejemplo en la página web siempre hay informaciones, muchas veces tienes que ir a la página por narices. Pues podrían salir novedades, cotilleos, pasatiempos o concursos para que llamen la atención a la gente. También estaría bien que paséis por las clases a promocionarlo, ya que dedicáis mucho esfuerzo y es muy interesante.
¿Crees en la formación entre iguales? Es decir, ¿Consideras que este blog puede ayudar a los alumnos a mejorar en esta dirección cuando un estudiante consulta el trabajo realizado por otro? ¿Qué ventajas les ves a este método?  
Sí. Porque siempre se aprende de los demás y la competencia es constante. Las ventajas son que puede mejorar todo el mundo.
¿Crees que los alumnos pueden sentirse motivados para realizar mejor sus faenas ante el hecho de que todos sus trabajos queden expuestos atemporalmente? ¿Qué opinas al respeto? 
Claro. Porque lo puede ver todo el mundo, pero también hay que hacer que todo el mundo sea consciente de eso.
¿Te parece interesante que las familias puedan conocer de primera mano los trabajos que llevan a cabo sus hijos y sus compañeros?
Sí. Pero entonces hay que animar a las familias a que lo miren, ya que muchas de ellas no saben de su existencia.
Te damos las gracias de antemano por el tiempo que nos has dedicado y nos mantendremos en contacto contigo. 

dimarts, 28 d’abril del 2015

CAMPAÑA ANTITABACO

Este vídeo es un trabajo de Biología de tres alumnos de 3ºD. La profesora Sonia Alarcón propuso esta divertida actividad. Podíamos optar entre un póster con imágenes y frases o un cortometraje para concienciar a los fumadores.
Con mi grupo no dudamos ni un momento en hacer un vídeo, y enseguida nos pusimos a pensar. En cuanto tuvimos una idea para el trabajo quedamos para grabarlo. Como todos sabíamos lo que queriamos y teníamos las cosas claras no tardamos mucho en finalizar todas las escenas.
Este es el resultado de nuestro esfuerzo. Espero que os guste.

Marcel Fors, Toni Moya y Pol Sisquella

dimarts, 3 de març del 2015

Campaña antitabaco '15


Estos anuncios son fruto del trabajo realizado en el aula en la asignatura de experimentales.  
Los creadores de esta práctica son: Julie Wollenweber, Anna Soler y Paula Masvidal.