Recuerdos.

Somos un instituto que hace muchas cosas interesantes, divertidas, creativas. . . En muchos centros sucede esto mismo, lo sabemos. Pero también somos conscientes de que hacer memoria histórica es importante. Nuestra intención es poder recoger algunas de estas experiencias. Ya contamos con una revista y una página web fantásticas y pretendemos trabajar en esta misma dirección. La finalidad no es otra que jugar una vez más con las letras, con las palabras, con las imágenes, con los sonidos, con los colores. . . y a través de ellos comunicar, compartir, ilusionarnos y recrear momentos mágicos del mundo de la enseñanza. El objetivo es hacerlo a través de la fantástica mirada de los alumnos. Con su ingenio y su percepción iremos construyendo este blog.

dimarts, 16 de desembre del 2014

Excursión de tecnología al Tibidabo

Los alumnos de 3º de la ESO, el pasado jueves 6 de noviembre, fuimos al parque de atracciones del Tibidabo de Barcelona. Paco Garófano fue profesor que planteó la actividad desde el departamento de Tecnología. La actividad duró desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Es el primer año que se hace esta excursión, los otros cursos se iba al museo de la ciencia de Terrassa, en el Valles Occidental.
Hicimos un dosier donde estudiamos cinco atracciones: el Crash Cars, el Piratta, el Diávolo, el Tibidabo Express y el Hurakán. Teníamos que completar la ficha técnica, donde se explicaba el funcionamiento de la atracción y se proponía algunas actividades relacionadas con esta. Después pudimos probarla para ver cómo funcionaba. La más impresionante fue el Hurakán que daba vueltas sobre sí mismo y la que menos me gustó fue el Tibidabo Express.
Nuestro grupo tenía un monitor que se llamaba Cristian. Nos dejó subir tres veces al Hurakán y dos veces al Diávolo. ¡Nos lo pasamos realmente bien! La pena fue que no pudimos subir a la montaña rusa porque estaba en reparación. La estaban pintando.
Al acabar la actividad dimos una vuelta por el recinto del parque.
¡Da gusto aprender de esta manera!


Asociación TAPS

TAPS… ¿Qué es TAPS?

Primero de todo, aclarar el nombre; estas siglas son las correspondientes a “Tots Amb Projectes Solidaris” (todos con proyectos solidarios). Como bien deja claro nuestro nombre, somos un grupo de alumnos del instituto con sensibilidad hacia temas de cooperación, y con ganas de colaborar con proyectos solidarios. Por este motivo, nos reunimos y proponemos iniciativas que hagan que en el instituto se respire la solidaridad.
El grupo ha ido creciendo gracias a la difusión hecha por las aulas y actualmente consta de unos treinta alumnos aproximadamente y tres profesoras (Sònia Alarcón, Ariadna Masip y Sílvia Serra)
Nuestro objetivo es facilitar sitios de encuentro con gente que tiene las mismas inquietudes y crear proyectos solidarios en los que participe todo el instituto.
Se empezó hace un año, y ya hemos hecho algunas actuaciones. Nuestra primera intervención fue colaborando con la Marató de TV3. Para hacerlo, recogimos objetos y juegos de segunda mano, y los vendimos en la feria que montó el ayuntamiento ese fin de semana. Allí recogimos unos 400 euros, los que se ingresaron en la cuenta de la Marató para la investigación de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
También hay otro proyecto que se inició el año pasado y que todavía sigue en marcha, que es el de la recogida de tapones (de aquí nuestro nombre). En todas las aulas del instituto se encuentra una caja donde se depositan los tapones que traen los alumnos. Una vez estas están llenas son llevados a Mataró, en un centro de recogida.
Y, finalmente, quería haceros saber que ya estamos trabajando en el proyecto que haremos de cara al público este año para la Marató de TV3. Esperamos que tenga más éxito que el año pasado, porque cuanta más gente, más ideas. Y con más ideas, más espectacular será nuestra ayuda.



CARNAVAL

Según la Real Academia Española, la palabra carnaval  es Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.
Y no podía faltar en nuestro instituto.
Podría decir, que carnaval es una de las celebraciones en las que los alumnos, (ya sean de primero de la eso, o segundo de bachillerato) participan más y con más ganas. 
Los alumnos que se disfrazan, pueden hacer una actuación con preparación previa (mayoritariamente baile) u otras cosas que sean con el fin de entretener al público compuesto por alumnado y profesorado.
Después de las actuaciones, el jurado formado por profesores voluntarios, entregan los premios. Lo que me gusta de esos premios es que no se escoge por el mejor y el peor, no se enumera de primero a último. El jurado cree que cada grupo o persona que participe merece un premio por su dedicación y participación en esta fiesta escolar. Se han entregado premios como: La mejor coreografía, el mejor disfraz…
Gatos, pitufos, muñecas, abejas, secretarias, policías, incluso plátanos y perritos calientes se han podido ver caracterizados en los alumnos de este instituto. ¡Y a ver qué será lo siguiente!

Espero que esta bonita costumbre no se pierda, ya que es una celebración muy bonita y divertida.

A continuación os dejo imágenes de disfraces que se han hecho. 

dimarts, 2 de desembre del 2014

Madrid 2012


Vídeo cedido por Tania Bárcenas.


Intercambio con Alemania

El objetivo principal de un intercambio es poder practicar la lengua hablada en el otro país. Pero esta actividad no solo nos aporta nuevo vocabulario o expresiones que nunca habíamos oído, sino que también nos da la oportunidad de aprender muchísimas otras cosas diferentes a las nuestras, ni mejores ni peores, tan solo distintas: sus costumbres, hábitos, horarios (me sorprendió, por ejemplo, que sus clases tuvieran una duración de ¡55 minutos y 30 segundos!), su comportamiento, su forma de ser (no gritan tanto como nosotros, son muy educados, entre otras cosas), etc. Pero personalmente creo que lo más bonito de esta experiencia es tu propio aprendizaje personal, darte cuenta de que tu manera de entender la vida no es la única, simplemente una más entre tantas. Aprender a compartir,  a ser tolerante, a respetar, a ser un buen anfitrión…, y lo más importante: romper algunos estereotipos establecidos, dejar de ver la vida a nivel teórico y pasar a vivirla a nivel personal. He dejado de pensar que los alemanes son rígidos, inflexibles y serios. He compartido con ellos risas, juegos, bromas, charlas y muy buenos ratos. Ha valido la pena, para mí ha sido una vivencia extraordinaria.

Maria Sánchez García.
 
                         

Alemania

Tras tres meses conociéndonos a través de mensajes y correos, el día 27 de Octubre los alumnos alemanes de intercambio provenientes de Krefeld llegaron al aeropuerto de Barcelona para encontrarse con los estudiantes locales de tercero y cuarto de la ESO.

Fue una tarde llena de nervios y nuevas experiencias, ya que era la primera vez que participábamos en un intercambio y no sabíamos cómo sería esta vivencia.


Esa misma mañana entre los dos patios del instituto diseñamos pancartas para recibirlos más simpáticamente. Por la tarde quedamos todos juntos para darles la bienvenida en la terminal 1. Cada vez había más nervios. Cuando finalmente llegaron, un mar de abrazos, besos y risas inundó el espacio en el cual nos encontrábamos.


Todo se tiene que decir, y el viaje en coche hacia Canet fue bastante incómodo ya que nadie de los dos sabía cómo romper el silencio. En base a esto, tuve un poco de miedo al pensar que a lo mejor toda la semana sería así. Por suerte mis expectativas fallaron en parte. Sí que es verdad que tener un chico de compañero que no tiene muchas cosas en común contigo puede llegar a ser molesto, pero creo que nos adaptamos bien.



La semana fue un no parar de hacer cosas, tanto los dos solos como con el grupo en general. El martes estuvimos todos juntos por Canet; fuimos a la playa y finalmente organizamos una cena de bienvenida que estuvo muy bien.


El miércoles, tras su segundo día en nuestro instituto, los llevamos a ver Barcelona. La tarde se llenó de turismo, tiendas, compras y fotos.


Los dos días siguientes estuvieron viajando. El primero en Figueres, visitando el Museo de Dalí por la mañana y por la tarde se perdieron por la ciudad de Girona; y la segunda jornada la pasaron en Barcelona. Nosotros solo los acompañamos el jueves.


La tarde del viernes coincidía con Halloween, y algunos de nosotros fuimos a dar una vuelta por el pueblo. Les enseñamos qué eran las castañas y qué celebrábamos ese día en Cataluña. Finalmente fuimos a cenar y terminamos nuevamente en la playa. Fue un día completo y muy cansado, pero todos lo pasamos muy bien.


El sábado estuvimos en familia. Por la tarde, mi compañero y yo fuimos al Camp Nou a ver un partido de fútbol. Al chico le encantaba ese deporte y disfrutó mucho la noche.

A la mañana siguiente, playa y relax. Luego, un paseo por Calella y una cena todos juntos.



Y finalmente, la despedida llegó con la última jornada. Tengo que reconocer que viví uno de los mejores días del intercambio. Supongo que al ser un grupo más reducido lo pasamos mejor porque la complicidad se impuso. Por la tarde, de vuelta a Barcelona fue un momento triste. Tras una semana junto a ellos, se iban.




Me cuestiono si la finalidad del intercambio ha llegado de la misma manera a toda la gente. Cosas como actividades en familia o la cercanía con la pareja han sido factores que he visto que en algunos puntos fallaban, aunque, dejando a un lado los malos aspectos, ha sido una buena experiencia para mí. He podido aprender su lengua y mejorar mi inglés, añadiendo el hecho de hacer amigos y forjar relaciones con gente del instituto que antes de esa semana no conocía. Yo recomiendo esta actividad, y si tengo la oportunidad volveré a hacerla.


Anna Sánchez Martínez.

Juegos solidarios 13-14

En abril del año pasado se celebraron los juegos solidarios. El objetivo de esta actividad era y sigue siendo enseñar  a los alumnos a vivir y convivir mediante la práctica de deportes. Por eso la propuesta fue que cada alumno debía traer un alimento para poder inscribirse en el juego que quería.

En estos juegos los alumnos de la ESO son los que participan y los de bachillerato lo organizan (con la dirección del departamento de Educación Física: Manel Tostón, Imma Benedico, Imma Massuet…). Los organizadores tienen una prenda de ropa (normalmente es un jersey) para diferenciarse entre ellos.

Igual que los otros años, los alumnos se dividen en cinco grupos con colores diferentes: verde, rojo, amarillo, negro y azul (los colores de la bandera olímpica) y se agrupan por niveles:

  • -         1º de la ESO: Juega en instituto
  • -          2º de la ESO: Polideportivo
  • -          3º y 4º de la ESO: Tienen su sede en la piscina, en el campo de atletismo, en el campo de fútbol o en la playa.



Algunos de los deportes que se hicieron fueron:
  • -          Mini Baloncesto
  • -          Baloncesto en silla de ruedas
  • -          Fútbol sala
  • -          Fútbol
  • -          Corfbol
  • -          Voleibol
  • -          Voleibol playa
  • -          Hoquei
  • -          Juegos populares
  • -          Shutteball
  • -          Juegos en la piscina
  • -          Atletismo


Gracias a esta dinámica se consiguieron casi 300 kg de alimentos destinados a las familias que más lo necesitan.


Desde mi punto de vista creo que es una actividad interesante ya que nos hace reflexionar sobre lo privilegiados que somos comparados con la gente que no tiene nada. Lo recomiendo a todos los centros educativos, creo que es una forma divertida de ayudar a los demás.